miércoles, 2 julio, 2025

Tres grandes inversiones le ganan a la inflación en todo el año: el dólar no entra en el podio

El ahorrista tuvo diferentes noticias en los últimos días que generaron incertidumbre en las distintas alternativas de inversión, como el fallo sobre las acciones de YPF, el informe de JP Morgan respecto al desarme de las carteras en pesos y del carry trade, y la consecuente suba en el precio del dólar. En este escenario, en todo el año siguen liderando, entre los más rentables, los instrumentos más conservadores como el oro y el plazo fijo UVA

Al mismo tiempo, en cuanto a las opciones más ganadoras de  junio, ganaron a la inflación por amplio margen el Bitcoin, el plazo fijo tradicional y el dólar blue, que en las últimas ruedas volvió a escalar por los diferentes factores que impactan en la economía y política argentina.

Para conocer cuáles fueron las inversiones más rentables, iProfesional comparó cómo le fue al dólar en las diferentes versiones (oficial, MEP y blue), plazo fijo tradicional y UVA, acciones de empresas líderes (Merval), oro y Bitcoin en todo el corriente el año.

De esta manera, se tomó como ejemplo la inversión de un capital inicial de $1 millón.

En resumen, a la hora de analizar las alternativas más ganadoras de junio, se pueden mencionar tres grandes inversiones, encabezadas por el Bitcoin, que volvió a superar los u$s105.000, y que registró en todo el mes un alza de 3,1%

Ahí nomás se ubicó el dólar blue con 3% en todo junio, debido a que avanzó su precio en los últimos días del mes por la tensión generada por las noticias negativas, como el fallo proveniente de Estados Unidos contra el Estado argentino, por las acciones que posee de YPF.

Además, afectó el informe publicado de JP Morgan respecto al fin del carry trade, y el anuncio previo de MSCI que Argentina mantiene su posición de mercado «standalone«, en el que sigue sin ser catalogado ni como «frontera», ni como «emergente». 

A ello se suman factores estacionales, como el ingreso en la época de baja liquidación del campo, el cobro de medio aguinaldo y la llegada de las vacaciones de invierno, que genera mayor demanda de divisas. 

También la percepción que el precio de dólar se encuentra barato induce a un incremento importador y al turismo en el exterior.

Y se debe mencionar el aspecto político, por la incertidumbre de las elecciones legislativas de medio término.

Las inversiones más rentables de junio fueron Bitcoin, dólar blue y plazo fijo.

En tercer lugar, se ubica el plazo fijo tradicional con un rendimiento cercano al 2,6% en todo junio, debido a que en determinados bancos la tasa nominal anual (TNA) ofrecida llegó a un máximo de 32%. 

Y el plazo fijo UVA, llegó a rendir 2% en todo junio.

Es decir, las inversiones mencionadas lograron superar a la inflación prevista por algunas de las consultoras, debido a que las proyecciones de C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, coinciden en que el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2% en junio pasado.

«El dólar blue y el plazo fijo tradicional se ubicaron entre los más redituables, aunque el Bitcoin, lejos de las opciones domésticas, obtuvo el mejor rendimiento del menú escogido», resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

La peor inversión del mes fue para las acciones de empresas líderes del índice Merval, debido a que registró un descenso mayor al 12% en pesos, con algunos papeles que cayeron hasta 24% en todo junio, como los de Transener y Comercial del Plata.

«Esto refleja que las empresas no están escapando del fenómeno de un tipo de cambio apreciado, lo que afecta a los exportadores, y por un mayor ingreso de productos importados y un mercado interno que no recupera plenamente su tonicidad. En paralelo, las malas noticias del frente judicial que afecta a la petrolera estatal YPF gravitaron en la tendencia bajista del último día de junio», acota Méndez.

Por lo tanto, no hubo rendimientos «extravagantes» en junio.

Desde inicio de 2025, las inversiones más ganadoras son oro, plazo fijo y Bitcoin.

Inversiones ganadoras en 2025 con $1 millón

En cuanto a las inversiones más ganadoras del primer semestre del año, solo 4 son los instrumentos que obtuvieron una renta positiva al superar a la inflación acumulada, y son el oro, los plazos fijos (UVA y tradicional) y el Bitcoin. Es decir, el dólar sigue siendo, por el momento, una «mala inversión». Al menos, por el resultado de la primera parte de 2025. 

Así, el oro sigue liderando el podio de los más ganadores, ya que el ahorrista que invirtió $1 millón a inicios de año en este metal, en la actualidad posee un capital total de $1.293.000. O sea, alrededor de 29% más, que equivale a un extra de 293.000 pesos.

En segundo lugar se ubica el plazo fijo UVA, debido a que el ahorrista que invirtió en este instrumento $1 millón, en los primeros 6 meses acumuló un capital total de $1.171.700.

El tercer puesto lo ubica como triunfador al plazo fijo tradicional, que en todo el 2025 acumula, con la inversión inicial de $1 millón, se incrementó hasta un monto total que llega cerca del $1.155.000. Es decir, unos 155.000 pesos más a lo colocado. 

Muy parejo a este monto, fue la ganancia que también otorgó el Bitcoin.

En resumen, si se toma el monto inicial de $1 millón colocado a inicios de año como referencia y se lo ajusta por la inflación acumulada de todo el 2025, hoy equivaldría a $1.152.000.

«Para el acumulado de 2025, el oro sigue resultando imbatible por su valorización frente al dólar estadounidense resultando, con el plazo fijo UVA, las alternativas que netamente superaron a la suba del IPC Nacional. De hecho, se puede decir que el Bitcoin y el plazo fijo tradicional quedaron prácticamente ´empatados´ con la inflación», puntualiza Méndez. 

En tanto, para quienes tomaron decisiones de inversión a principios de 2024 hasta el presente, el plazo fijo UVA sigue resultando la mejor alternativa, ya que junto con el Bitcoin superaron de forma clara al crecimiento de los precios al consumidor.

Qué pasará en julio con las inversiones

Ahora bien, tras los distintos cimbronazos de los últimos días, los ahorristas buscan conocer qué pasará con las distintas alternativas de inversión analizadas en todo julio.

«Las expectativas para julio y meses subsiguientes se concentran en la potencial efectividad del respaldo que constituyen los fondos frescos que ingresen a las reservas internacionales del Banco Central. En paralelo, se tratan de inducir operaciones de carry trade como una forma de quitar presión al dólar de contado, algo que, a futuro, puede tornarse contraproducente», advierte Méndez a iProfesional.

Al respecto, considera que esto podrá «quitarle aire» a la desvalorización del peso, restándole atractivo al atesoramiento y podría «alentar las subas en activos alternativos, por lo que podría ser una oportunidad para reanimar al alicaído Merval», sostiene este analista.

Y agrega: «Recuperan atractivo alternativas como el plazo fijo tradicional, sin descontar una recuperación de la renta variable y una mayor valorización de la renta fija».

De hecho, distintos analistas recomiendan acciones energéticas vinculadas a Vaca Muerta y de algunos bancos, más bonos en dólares con legislación argentina.

En definitiva, todo dependerá si el Gobierno mantiene la capacidad de seguir «convenciendo« a los agentes económicos que piensan que «quien apuesta al dólar pierde», una frase con «décadas de antigüedad y que siempre se encuentra vigente por lo contradictoria que es», concluye Méndez.

En consecuencia, el plano político y económico de las próximas semanas será elemental para el Gobierno para seguir manteniendo la confianza del mercado, y su consecuente tranquilidad en el precio del dólar e inflación.-

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Racing pasó a octavos de final con los goles de «Maravilla» Martínez

Racing pasó a octavos de final con los goles...

Nueva suba de la tarifa de gas

Las facturas de gas de todo el país llegarán...

Finanzas provinciales: La Nación está volviendo a los mercados internacionales de forma tímida

La reciente emisión de deuda internacional por parte...