sábado, 13 septiembre, 2025

Isaías Marini: El esquema cambiario no se sostiene más allá de las elecciones

En diálogo con Canal E, el economista Isaías Marini analizó la volatilidad cambiaria tras las elecciones y el avance del dólar hacia el techo de la banda. El especialista remarcó que el mercado reaccionó con mayor nerviosismo en bonos que en acciones, una señal llamativa pero con lógica propia.

“Hoy fue una fecha límite para el Gobierno porque el tipo de cambio estuvo muy cerca de testear el techo de la banda. Circularon rumores de que el Banco Central puso una postura de venta, lo que elevó el nerviosismo entre los inversores”, explicó. Según Marini, la caída de los bonos en dólares llegó al 7%, mientras que el Merval retrocedió menos del 5%.

Reservas limitadas y dependencia del Fondo

El economista advirtió que el margen de acción del Tesoro y del Banco Central es cada vez menor. “El Tesoro perdió más de 500 millones de dólares en la primera semana de intervención y solo tiene 1.000 millones en la cuenta del Central”, detalló.

En este contexto, el Gobierno se vería obligado a utilizar dólares del préstamo del Fondo Monetario Internacional. “El Banco Central debe acumular 6.000 millones de dólares hasta diciembre, pero también afrontar vencimientos por 4.000 millones en enero. Sin acceso a financiamiento nuevo, el mercado se pregunta de dónde saldrán los dólares”, señaló Marini.

Un esquema en riesgo de credibilidad

Respecto a las reservas netas, Marini precisó que rondan los 5.000 o 6.000 millones positivos, aunque parte corresponde a encajes que no deberían usarse. “Si la necesidad de intervención crece y se pierden reservas del Fondo, el esquema cambiario se volverá insostenible. Los costos serían mucho mayores que los beneficios de sostenerlo”, advirtió.

El economista fue categórico: “Hay un consenso en los precios de mercado de que el esquema actual no se va a sostener más allá de las elecciones. El diseño original fue optimista y ahora estamos en el límite, muy cerca del techo de la banda”.

Política monetaria y perspectivas

Marini también se refirió a la política de tasas de interés. “El Banco Central bajó 10 puntos la tasa para dar aire a las empresas, que enfrentan un crédito muy encarecido y con fuerte caída en el último mes”, explicó. No obstante, reconoció que “aflojar las tasas implica más presión sobre el tipo de cambio”.

De cara al futuro, el especialista no habló de una devaluación brusca, pero sí de ajustes: “No diría devaluación, sino una modificación. Podría haber un esquema más flexible, con un techo más alto para las bandas. La estrategia original apostaba a la estabilidad cambiaria como motor electoral, pero la realidad la está desarmando”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas