lunes, 8 septiembre, 2025

Endeudamiento familiar: cuando la supervivencia ahoga

En la Argentina de hoy, nos enfrentamos a una paradoja preocupante: mientras el INDEC reportó un crecimiento del consumo privado del 11,6% en el primer trimestre de 2025, nuestras familias están cada vez más endeudadas. Se dice que 3 de cada 10 argentinos gasta más de lo que gana. Esta situación, que para muchos es una lucha diaria para llegar a fin de mes, revela un problema más profundo.

Las cifras son claras: un alarmante 91% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda. Gran parte de estas deudas se contrajeron en 2024, impulsadas por la devaluación y la fuerte inflación que erosionaron nuestro poder adquisitivo. Para muchas familias, la deuda dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural.

Lo preocupante es que el endeudamiento no es por «derroche», sino, en muchos casos, para satisfacer necesidades básicas. El 58% de las deudas con tarjeta de crédito se destina a la compra de alimentos, señal inequívoca de empobrecimiento. Este esfuerzo por vivir por encima de los ingresos genera un profundo estrés financiero, afectando nuestra salud mental.

El espejismo del “dólar barato”. El crecimiento del consumo reportado no se ve reflejado en los supermercados o shoppings. ¿Cómo se explica? Los promedios engañan. El consumo per cápita creció apenas un 1,2%. El boom de importaciones y turismo en el exterior por el dólar pisado infla la cifra global. Este consumo, que se cuenta dentro del PBI, no beneficia a la mayoría, sino que profundiza la desigualdad: mientras un sector minoritario consume en dólares, la clase trabajadora ve caer su consumo en pesos. Para el 64% de los más pobres, no llegar a fin de mes es la norma.

La situación se agrava con el aumento de la morosidad. La mora en tarjetas de crédito alcanzó un récord del 4,2% en marzo (máximo en 3 años) y los préstamos personales llegaron al 5,6%. Esto ejerce una presión enorme sobre el ingreso disponible, representando casi el 19% del presupuesto familiar promedio. El 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. Muchos caen en «deuda circular», refinanciando créditos, lo que impide saldar pasivos anteriores.

Esto no se trata de juzgar el endeudamiento por necesidad, sino de gestionarlo con conciencia y responsabilidad. Es relevante realizar un presupuesto, conocer bien los ingresos, gastos fijos y variables. Asimismo, hay que dejar la culpa a un lado y asumir la responsabilidad para actuar y modificar lo que no funciona. También es relevante entender las tasas de interés para priorizar los pagos de las deudas con mayores tasas. El pago mensual de la tarjeta de crédito no debe ser superior al 30% de los ingresos. Por último, es relevante contar con un fondo de emergencia para situaciones imprevistas.

En este aspecto, la educación financiera es una herramienta poderosa para tomar el control de nuestra economía y nuestra vida. Al hablar de dinero abiertamente y adquirir conocimientos, contribuimos no solo a nuestro bienestar individual, sino también a la salud económica de nuestro país. El endeudamiento familiar en Argentina es complejo, pero con conciencia, responsabilidad y las herramientas adecuadas, podemos transformar esta realidad en una oportunidad para un futuro más tranquilo y financieramente sólido.

*Gabriela Totaro es asesora en finanzas y experta en educación financiera.

por Gabriela Totaro

Galería de imágenes

En esta Nota

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Voto castigo a La Libertad Avanza y al peronismo le fue mejor sin Cristina Kirchner

Para algunos analistas, el resultado de las...

El arzobispo Marcelo Colombo contó cómo los ajustes afectaron el trabajo de tratamiento de adicciones

El arzobispo Marcelo Colombo, titular de la Comisión...

Otra multinacional se va de la Argentina: dos gigantes del agro compraron el 50% del mayor fabricante de fertilizantes del país

La multinacional canadiense Nutrien se va de la Argentina...

Otra multinacional se va de la Argentina: dos gigantes del agro compraron el 50% del mayor fabricante de fertilizantes del país

La multinacional canadiense Nutrien se va de la Argentina...