jueves, 7 agosto, 2025

Tras el desembolso del FMI, avanzaron acciones y bonos y el dólar volvió a caer

El dólar oficial cerró este martes 5 de agosto en $1.300 para la compra y $1.350 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una baja de $20 respecto del cierre anterior.

El dólar blue cerró a $1.305 para la compra y $1.325 para la venta, con una baja de 0,38% en la jornada. El dólar mayorista se ubicaba en $1.339 con una baja de 1,4% en el mes.

En cuanto a las cotizaciones financieras, el MEP cayó 0,9% hasta $1.343,56 y el CCL registró un descenso de 1,4% hasta los $1.342,26.

La caída se dio luego de la confirmación del desembolso de US$ 2.000 millones por parte del FMI, tras aprobar la revisión del acuerdo con Argentina. También los mercados de bonos y acciones reaccionaron en positivo, y este martes 5 de agosto siguen la tendencia.

¿Qué hay detrás de la suba del dólar?

El S&P Merval subió hoy 2,60% hasta los 2.346.867,20 puntos. En un panel líder donde predominaron las ganancias, tuvieron las mayores alzas las acciones de Grupo Supervielle (+5,67%), Metrogas (+4,40%) y YPF (+4,00%).

En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron resultados positivos. Las máximas subas fueron de Grupo Supervielle (+5,61%), Banco Macro (+5,00%), YPF (+4,76%) y BBVA Banco Francés (+4,58%).

En los títulos públicos, el AL30 perdió 0,57% y el AL35 cayó 0,07%; mientras que el Riesgo País se mantuvo en 773 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.

Los analistas están pendientes del impacto que pueda tener el sato del dólar, ya que preocupa su traslado a la inflación, por la que el Gobierno lucha para tratar de mantener bajo el 2% mensual en base a su objetivo de superávit fiscal y comercial.

El desembolso del Fondo Monetario Internacional

Vale recordar que ayer el FMI liberó un nuevo tramo de US$ 2.000 millones para la Argentina, tras aprobar la primera revisión del programa acordado en abril. Con este giro, las reservas brutas del Banco Central superaron los USD43.000 millones, el nivel más alto desde enero de 2023.

Al respecto, desde Wise Capital recordaron que el FMI ya transfirió US$ 14.000 millones de los US$ 20.000 millones pactados con el Gobierno de Javier Milei, que a cambio flexibilizó el cepo, modificó el ritmo de devaluación y adoptó un esquema de bandas cambiarias.

«Pese a los avances, el organismo advirtió que el país no alcanzó la meta de reservas netas del segundo trimestre, con un déficit de USD4.700 millones frente a un objetivo de USD1.100 millones negativos. A raíz de estas dificultades, las revisiones del programa pasarán a ser semestrales. El Fondo también alertó sobre la frágil posición externa de la Argentina, que sigue entre los emergentes con menor nivel de reservas», comentó Ignacio Morales, CIO de Wise Capital.

Para el «gurú del blue», la suba del dólar en julio «es un hecho aislado»

Sobre la nueva coyuntura, Morales hizo un breve análisis de las primeras respuestas del mercado: «Impulsados por el repunte de Wall Street, el reciente desembolso del FMI y las señales fiscales enviadas por el presidente Javier Milei, los activos financieros argentinos arrancaron la semana en terreno positivo. Los bonos soberanos en dólares subieron entre 0,2% y 0,5%, con los Globales liderando las mejoras ante un renovado interés por activos emergente»

lr

Más Noticias

Noticias
Relacionadas