jueves, 3 julio, 2025

Nueva suba de la tarifa de gas

Las facturas de gas de todo el país llegarán con un nuevo aumento desde este mes, como resultado de una resolución oficial que busca reforzar el financiamiento del sistema trasladando el costo a los usuarios finales. 

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4 por ciento sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales. Los consumidores pagarán su propio subsidio por alojarse en zona fría. Desde diciembre de 2023 a mayo de 2025, las tarifas de luz y gas se multiplicaron por cuatro.

De acuerdo con el esquema dispuesto por ENARGAS, cada distribuidora deberá aplicar porcentajes específicos según la subzona tarifaria en la que opera. Por ejemplo, los usuarios residenciales de Metrogas ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y parte del Gran Buenos Aires afrontarán un recargo del 6,73 por ciento. Los hogares abastecidos por Litoral Gas, en Buenos Aires y Santa Fe, abonarán un recargo del 6,69 por ciento y los de Gas NEA, ubicados en el noreste argentino, pagarán el 6,70 por ciento.

La medida fue oficializada mediante la Resolución 444/2025 publicada en el Boletín Oficial. El nuevo recargo se aplicará a los consumos que se registren desde el 1° de julio. 

Además del impacto directo en el bolsillo, la Resolución obliga a que el nuevo cargo figure de manera explícita en las boletas de gas. Las empresas deberán identificarlo bajo la leyenda “Fdo. Fiduciario Art. 75 Ley N.° 25.565. Modif. Ley 27.637”, para garantizar su correcta visualización y dar cumplimiento a las normas de transparencia. Este ajuste se enmarca en la emergencia del sector energético nacional vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, que autoriza a la Secretaría de Energía a ajustar subsidios y recargos.

Nicolas Taiariol, experto en Energía, explicó a Página/12 que la nueva normativa implica que los consumidores pasarán a abonar su propio subsidio porque “se aumenta la tarifa para financiar un fondo fiduciario que costea los subsidios”. 

Según describió, la boleta del gas se compone de cuatro valores: el costo de la producción gasífera, el precio –que es el valor al que las productoras venden el gas al sistema-, la tarifa –que incluye también el costo de traslado y distribución- y los impuestos. 

El recargo del 6,4 por ciento promedio impacta sobre el PIST que forma parte de la tarifa y “para la facturación en curso, se debe promediar el recargo antiguo (anterior al 2 de julio) y el nuevo (6,40 por ciento), ponderado por la cantidad de días que correspondan a cada uno”, agrega.

Para Andrea Manzi, coordinadora de la Red Nacional de Multisectoriales y Foro Multisectorial contra los Tarifazos, el recargo anunciado se suma a una serie de aumentos que tendrá la boleta del gas este mes

“Los cargos fijos (administrativos) que al igual que los variables (según el consumo) suben mes a mes de acuerdo a la inflación, además de la quita de subsidios progresiva que viene haciendo el Gobierno (en los hogares de ingresos medios y bajos) y ahora el recargo para financiar el subsidio por zona fría, llevarán nuevos aumentos a la boleta de gas que rondarán entre un 2 a 3 por ciento”, estima Manzi, en un mes de ola polar donde el consumo aumenta.

En 2021 el gobierno de Alberto Fernández extendió significativamente los subsidios por zona fría que originalmente estaban limitados a la Patagonia, la Puna y Malargüe. 

El beneficio se extendió a 230 departamentos en 14 provincias, incorporando cerca de 3,15 millones de nuevos hogares al régimen. El impacto tarifario implicó un descuento del 30 por ciento para el grueso de los usuarios, mientras que unos 370.000 consumidores vulnerables (jubilados de bajos ingresos, beneficiarios de programas sociales, electrodependientes) obtuvieron una rebaja del 50 por ciento en sus facturas. “Mi impresión es que este Gobierno buscará eliminar los subsidios por zona fría, estoy convencida que es el próximo paso”, agrega Manzi.

“Se viene una catarata de aumentos este mes. Esta decisión de incremento en el PIST se suma a la actualización en el valor estacional de la energía eléctrica, a la suba en el agua, el transporte, los combustibles, etc. Estos servicios son esenciales para la vida de las personas y tienen aumentos todos los meses, y debemos esperar que esto continúe así por lo menos por 20 a 30 meses más, según la última Revisión Quinquenal Tarifaria”, sostiene Fernanda Lacey, miembro de la comisión directiva de la Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina y coordinadora de la Comisión de Usuarios del ENRE.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

WhatsApp: el sencillo truco para transcribir un audio de voz a texto

WhatsApp lanzó una nueva función que permite...

Ctrl+Futuro: Tecnología con propósito, no con polémica

Mientras en Córdoba se debate si el uso...

El gobierno porteño comenzó a ofrecer consultas de telemedicina

El gobierno porteño comenzó a promover el...