jueves, 3 julio, 2025

En plena selva, 14 villas exclusivas con pileta privada y estadía a medida

  • 8 minutos de lectura
Las 14 villas están inmersas en plena selva, tienen piscina privada semi climatizada y un gran deck.Sofía López Mañán

El primer eslabón de la exclusiva cadena chilena en Argentina –y el tercero de la colección, después de las propiedades de Atacama y Torres del Paine– eligió la selva misionera para desembarcar en 2018. Con el sello de calidad de Relais & Châteaux, el lodge de 14 exclusivas villas a orillas del río Iguazú y a 15 minutos de las famosas Cataratas propone una estadía personalizada al máximo: a los huéspedes se les asigna un guía privado y un vehículo 4×4 para que puedan explorar la región a su propio ritmo, con actividades planificadas a medida de acuerdo a sus preferencias y aptitudes físicas.

En 2024, la empresa fue adquirida por el grupo argentino Faro Verde, que, entre sus varias actividades, también opera hoteles de categoría en Tandil. Además, este año concretó en Brasil la compra de Ponta dos Ganchos, sofisticado resort que se esconde en Santa Catarina. Miembro de la prestigiosa asociación Relais & Châteaux, que nuclea hoteles y restaurantes premium, el Awasi de Iguazú encaja en esta matriz excluyente con sus villas de exquisita concepción.

El hotel es miembro de la prestigiosa asociación Relais & Châteaux, que nuclea hoteles y restaurantes premium.SOFIA LOPEZ MANAN

El huésped llega por primera vez y, después de un briefing de arribo, el guía personal le presenta una extensa carta de actividades, facilitada por el equipo especialista en excursiones. Además de las clásicas Cataratas y su enorme poder de fascinación, se sugiere explorar rincones alejados de los espacios de mayor concentración de público.

Una vez armado el plan en la main house, se pasa a las villas, y tan especiales son que piden ser disfrutadas. “Muchos arman de entrada un plan con el guía y, cuando llegan a las villas, deciden cambiarlo”, advierten en Awasi. Todo es cuestión de lograr un equilibrio entre los momentos de excursión y los de relax.

Cada una de las 14 villas tiene su deck privado.SOFIA LOPEZ MANAN
La piscina privada de una de las villas.Federico Garcia (Awasi) – Lugares

El objetivo del hotel es que el recién llegado experimente una vivencia única, alineada con sus intereses. Para ello, se asigna a cada villa un guía privado y una camioneta 4×4 durante toda la estadía del huésped, de modo que cada cual explore el destino a su propio ritmo y según sus preferencias. Es la ventaja de este tipo de hotel a escala humana; la intimidad queda asegurada y la atención se adapta a las inclinaciones individuales, tanto en la logística de las salidas como en el restaurante, donde hay una carta base que se acomoda a los gustos de cada uno. La flexibilidad es siempre bienvenida. Incluso en la barra de tragos se prescinde de la carta y se prepara la bebida de acuerdo con el deseo expresado en el momento.

HOTEL AWASISOFIA LOPEZ MANAN

Esta conducta, que el personal del hotel maneja con intachable profesionalidad, responde al generoso número de empleados en relación con el de los huéspedes: son unos 110 para atender un máximo de 30 personas.

Antes de pisar suelo misionero es preciso llenar un cuestionario sobre predilecciones y expectativas. Es en virtud de ese “mapa” individual que los miembros del equipo de Awasi obran en consecuencia sin fallar. Por ejemplo, nunca se equivocan con el nombre de cada huésped. Si alguien se pierde en el sendero a las villas, de inmediato aparece un “duende” del staff para orientarlo. Si alguien pregunta cómo se llama tal semilla, la respuesta llega en formato de libro de árboles nativos para averiguarlo. Si alguien apoya la cabeza sobre las maderas del deck cuando se está de excursión, acercan una toalla mullida a modo de almohada. Estos personajes se mueven tan bien entrenados que se los confunde con adivinos; pero no, son seres muy perceptivos, con todos los sentidos en estado de alerta.

El chef Mauricio Álvez hace de cada comida un pequeño ritual que refleja la identidad del lugarSOFIA LOPEZ MANAN

En su condición de guía, cada uno será quien busque a sus huéspedes en el aeropuerto y quien los despida ahí mismo. La privacidad está garantizada en todas las instancias: no existen actividades grupales. Un recorrido en la camioneta asignada significa salir sólo con su anfitrión, que no escatima el buen trato ni los entusiasmos. A fin de cuentas, nada puede gratificar más que vivir la excursión como propia. Las salidas suelen ser de medio día o día completo; se abandona el refugio por la mañana y se regresa para disfrutar de un buen almuerzo, descansar un rato y, eventualmente, volver a salir por la tarde. La opción más aventurera es la de desaparecer todo el día, situación que se resuelve con una sustanciosa vianda. Hay más: todas las tardes, se dan charlas en el living sobre cultura regional e historia local que brindan especialistas en la materia.

Dorado moqueca, sopa de surubí, matambrito mandioca, entre otros, son algunos ejemplos para disfrutar en sintonía con el vino que acompaña este ritual gastronómico. SOFIA LOPEZ MANAN

La estadía básica en Awasi es de tres noches. “Entendemos que se necesita ese tiempo para que puedan percibir lo que se les ofrece y conectarse con el lugar, de manera que la experiencia no consista solamente en visitar las Cataratas, sino en mostrar lo que hay más allá”, explica la gerente de excursiones Paula Bertotto. Ese tiempo mínimo de estadía no sólo permite una íntima cercanía con la naturaleza a resguardo del turismo masivo, sino que también abre un camino de aprendizaje hacia la gastronomía del lugar: mediante un menú de pasos, el camarero aporta comentarios sobre los platos más representativos de esa cocina y su razón de ser. En síntesis, la identidad del entorno se ve reflejada en cada plato.

Cada día, el chef propone dos entradas, dos platos principales y dos postres, elaborados con productos de la región, preferentemente orgánicos, que se compran directamente a productores locales y en ferias francas. Dorado moqueca, sopa de surubí, matambrito mandioca, entre otros, son algunos ejemplos para disfrutar en sintonía con el vino que acompaña este ritual gastronómico.

La estadía básica en Awasi es de tres noches.SOFIA LOPEZ MANAN

Iguazú alberga uno de los últimos remanentes de la selva atlántica nativa, una de las áreas de mayor biodiversidad de la Argentina, cuya superficie está disminuyendo debido a la deforestación. Awasi trabaja para la preservación de este ecosistema a través de varias iniciativas, como la protección de una reserva forestal privada a la que sólo pueden acceder los huéspedes. Con ellos se visitan las áreas protegidas y se participa en el trabajo que se realiza, enfocado en la reintroducción de las especies nativas. Además, fueron certificados como “neutrales en carbono”. Entre Awasi Iguazú y Patagonia, compensan su huella de carbono al proteger 340 hectáreas de bosque nativo, que absorben 10.000 toneladas de CO2 al año, una cantidad mayor que las emisiones generadas por las tres sedes, incluidas las emisiones de viaje de sus huéspedes.

Las casas están maravillosamente ambientadas y decoradas, con un amplio living que da a grandes ventanales con vistas al verde.Sofía López Mañán

Para la construcción de las instalaciones del hotel se usó madera de pino proveniente de bosques renovables: toda la madera utilizada cuenta con certificaciones que garantizan altos niveles de trazabilidad. Con el objetivo de causar el mínimo impacto ambiental, las villas y el main lodge fueron construidos sobre pilotes ubicados en claros existentes. Además, se elevaron por encima del suelo para respetar la topografía, evitar una remoción pesada del terreno y permitir que los animales se desplacen por debajo. Para la decoración se usaron maderas de la selva, pero también compradas responsablemente, certificadas. Se integraron textiles, canastas y artesanías elaboradas por la comunidad guaraní, que vive en las cercanías del hotel.

Para concientizar acerca del ecosistema en el que se está inmerso y su fragilidad, Awasi convoca a artistas a que desarrollen su obra en temas vinculados al entorno. Las obras decoran el main lodge.Sofía López Mañán

Awasi está literalmente inmerso en la selva. Al main lodge –donde se encuentran el restaurante exclusivo para huéspedes, la barra, la sala de estar y las áreas de descanso– se llega caminando una distancia corta desde las villas. Trece de ellas son idénticas, ya que la idea es ofrecer lo mejor a todos sin diferenciación por categorías. Son casas de 100 m² maravillosamente ambientadas y decoradas, con un amplio living de grandes ventanales, una piscina privada semiclimatizada y un gran deck. Todas cuentan con un dormitorio, excepto la Master Villa, que tiene dos habitaciones y sus respectivos baños, ideal para familias o dos parejas que comparten el living.

Las villas se encuentran separadas entre sí y rodeadas de verde, para que se tenga la sensación de estar completamente aislado. Son espacios preciosos concebidos para descansar bajo un sistema all inclusive en sentido amplio.

Awasi

Incluye traslados al aeropuerto in-out, excursiones privadas, ingresos al PN Iguazú (del lado argentino y brasileño), todas las comidas, todas las bebidas (en el hotel y en las excursiones), minibar en la villa + el primer lavado de ropa de hasta 5 kg por villa.

La tarifa varía en función del hospedaje, con un mínimo de tres noches. Por persona: valor promedio en alta, u$s 1.600; para residentes argentinos, en baja (mayo-septiembre), u$s 790 por noche.

Para quienes combinan dos o más propiedades Awasi en un mismo viaje, como la Golden Triangle –Atacama, Patagonia e Iguazú–, se accede a un descuento especial sobre la tarifa total, además de noches de cortesía en ciudades de conexión como Santiago, Buenos Aires o Punta Arenas.

Central de reservas: (+56 2) 2233-9641. [email protected]

HOTEL AWASISofía López Mañán

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

WhatsApp: el sencillo truco para transcribir un audio de voz a texto

WhatsApp lanzó una nueva función que permite...

Ctrl+Futuro: Tecnología con propósito, no con polémica

Mientras en Córdoba se debate si el uso...

El gobierno porteño comenzó a ofrecer consultas de telemedicina

El gobierno porteño comenzó a promover el...