miércoles, 28 mayo, 2025

ArteCo la feria de arte de Corrientes: un circuito que potencia la presencia cultural del Litoral

El pasado jueves 22 de mayo se inauguró oficialmente la séptima edición de ArteCo, la feria de arte de Corrientes de la que participan más de 40 espacios y alrededor de 250 artistas. El epicentro es renovado ex Cine Colón (9 de Julio 1184) que tiene cinco pisos para recorrer las propuestas más diversas de creadores mayormente locales. Además, en la ciudad se armó un circuito de propuestas culturales paralelas que potencian el impacto.

En esta ocasión, la edición está a cargo de Beatriz Kunin, la nueva presidenta del Instituto de Cultura y Joaquín Rodríguez es el curador de esta edición.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En la feria participan galerías, proyectos y artistas individuales y se puede visitar de 14 a 21 hasta el domingo 25, con acceso libre y gratuito. El recorrido en espiral ascendente o descendente está ordenado de tal forma que las expresiones artísticas se pueden ver de cerca, con comodidad y sin salir aturdido visualmente. En ese sentido, Joaquín Rodríguez, con larga experiencia como curador, pero, sobre todo, como consumidor de ferias, tomó lo que él disfrutaba cuando hacía sus recorridos para llevarlo a ArteCo.

Sandro, Maradona, Messi: una exposición de fotografías de Maximiliano Vernazza sobre grandes figuras

Las ofertas de precios son variadas, hay opciones para quienes quieren comprar su primera obra de arte o, al menos tener algún detalle de algún artista, ya que varios tienen en sus stands láminas, stickers, accesorios, piezas que valen la pena si el presupuesto de compra es más acotado.

Como siempre está la presencia de Paraguay en la feria, cuyo espacio vale la pena por su expresión detalladamente curada. “Urbano, popular, indígena”, son los elementos que ordenaron el espacio, según detalló a PERFIL Liliana Ojeda de la galería paraguaya Exaedro. Una gran perla que trajeron es la obra de Ogwa, que era un chaman chamacoco que volcaba en sus piezas la sabiduría de su pueblo.

Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

El circuito creado para circundar ArteCo incluye la exposición “Expresiones del Payé” en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal, curada por Daniela Russo Casco donde se presentan en diálogo artistas contemporáneos con artistas consagrados de Corrientes.

Allí hay una propuesta que gana el protagonismo: la restauración de La Taragüí de Amado Higinio Puyau. La Escultura de “la Taragüi”, es un homenaje a la mujer guaraní; hoy es la figura representativa y simbólica de la mujer correntina. Se trata de la escultura original, creada por Puyau en 1935, que ganó el primer premio en el Salón Nacional de Escultura en 1936. Si bien la escultura más conocida de La Taragüí se encuentra en la plazoleta que lleva su nombre, la obra original estaba en restauración en el taller del museo desde mediados del 2000 y ahora se pudo presentar nuevamente.

Casa Ñanderekó – Corrientes

Curada y producida por Cecilia Jaime de Fundación Proa en el Centro de Interpretación del Chamamé – Casa Nandereko, se encuentra la exhibición “Territorio en transición”, allí las fotos de Christiano Junior se entrelazan con los artistas contemporáneos Fernando Cattaneo, Cristian Damián Cochia, Alicia Esquivel, Diego Gon, Flor Meyer.

Fernando Cattaneo, Cristian Damián Cochia, Alicia Esquivel, Diego Gon, Cecilia Jaime

Los artistas revisitan el suelo correntino y escuchan las urgencias que les sugieren. Así Esquivel presenta sus obras en forma de ritual en torno a restos de territorio quemado por los incendios forestales. Fernando Cattaneo con su “Derrotero por la memoria”, plantea un registro audiovisual con pantalla partida en la que, por un lado, se ven imágenes filmadas en 1915 por Max Glucksman y, por otro, una mirada contemporánea, que recorre el mismo territorio un siglo después.

Diego Gon toma la materialidad del barro y busca resguardar su memoria, creando obra. “En el acto de dar forma a la arcilla un rito ancestral que persiste y se resiste a ser olvidado, una herencia de monte, de barro y fuego”, detalla el texto curatorial.

Por último, Flor Meyer construye relatos oníricos del territorio. “Le interesa construir efímeramente imaginarios del Litoral argentino, donde la cualidad de naturaleza sea inherente al modo en que se habita, a sus condiciones fenomenológicas, y no al relato de una historia del arte colonial y moderno que define qué y cómo es un paisaje y su representación. Su investigación está atravesada por las humanidades ambientales”, detalla el texto de la exhibición.

Salón de los Pasos Perdidos

En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Corrientes se inauguró la exposición Homenaje a Lucho Olivera, que como historietista dibujó numerosas series para la Editorial Columba, entre ellas Nippur de Lagash, con curaduría de Gustavo Insaurralde y la exposición en memoria de Luis Llarena, con curaduría de Luis Bogado.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas