martes, 15 abril, 2025

Quién puede comprar dólar oficial

A partir de este lunes 14 de abril, todas las personas físicas podrán comprar dólares a través del homebanking y de la app de cada uno de los bancos públicos y privados. Tras el anuncio del viernes del Ministerio de Economía, se eliminaron todas las restricciones existentes para el acceso de dólares. La única limitación es de u$s100 por mes para quienes deseen comprar dólares por ventanilla, y deberán firmar una declaración jurada.

Qué restricciones se eliminan para comprar dólar ahorro

Desde este lunes, se eliminan todas las restricciones que impedían a ciertas personas físicas acceder al mercado oficial de cambios. Con la nueva normativa, ya no habrá prohibiciones para quienes:

  • Hayan recibido durante la pandemia beneficios para pagar créditos hipotecarios UVA o préstamos otorgados por ANSES.

  • Se hayan adherido a moratorias previsionales o recibido créditos a tasa subsidiada.

  • Hubieran solicitado subsidios para servicios públicos como gas o electricidad.

  • Percibieron su salario a través de programas de asistencia oficial.

También se deroga la llamada “restricción cruzada”, que obligaba a esperar 90 días a quienes operaban en el mercado financiero antes de poder acceder al mercado oficial. A partir de ahora, ambas operaciones pueden realizarse sin limitaciones temporales.

Además, los funcionarios públicos con rango superior a subsecretario —que hasta ahora tenían vedado el acceso al mercado oficial— también podrán comprar dólares sin restricciones.

Otro punto clave es la eliminación del llamado “parking”, es decir, la obligación de mantener un bono en cartera por 24 horas antes de venderlo en operaciones de dólar MEP. Esta medida agiliza el acceso al mercado financiero y hace que, en este nuevo contexto, el dólar MEP pierda atractivo para las personas físicas, que ahora pueden dolarizarse directamente a través de su homebanking.

Dólares falsos

El dólar ahorro podrá comprarse de manera online sin limitaciones

Chau cepo al dólar: qué pasará con los precios de Netflix, Disney, Amazon y Spotify

Hasta el viernes, las compras en el exterior con tarjeta se liquidaban al denominado «dólar tarjeta», compuesto por el dólar oficial más un recargo del 30% correspondiente a percepciones por adelanto de Ganancias y Bienes Personales. Sin embargo, con el levantamiento del cepo y la decisión del Gobierno de unificar los tipos de cambio, este esquema dejó de tener sentido.

La medida fue impulsada porque, con los recargos impositivos, el dólar tarjeta solía superar las bandas de flotación oficiales, llegando incluso por encima de los $1.400. Para evitar esta distorsión, el Ministerio de Economía resolvió eliminar esos impuestos sobre ciertas operaciones en moneda extranjera, y así avanzar en el camino hacia la normalización del mercado cambiario.

A partir de ahora, quienes hayan realizado consumos en dólares con tarjeta de crédito o débito antes de este cambio, verán en el resumen el impuesto detallado como «DB.RG 5617 30%», pero este se calcula sobre la cotización oficial del día anterior al cierre del resumen, sin importar cuándo se concretó la operación.

No obstante, al quedar liberado el cepo, el concepto de «dólar tarjeta» pierde vigencia, ya que los usuarios podrán comprar dólares libremente a través de home banking —en lo que hasta ahora era conocido como “dólar ahorro”— y también pagar sus consumos al tipo de cambio oficial.

Las nuevas disposiciones fueron publicadas este lunes en el Boletín Oficial y entran en vigencia de forma inmediata. A partir de ahora, todas las operaciones cambiarias deberán adecuarse al nuevo esquema definido por la Resolución General 5672 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Más Noticias

Noticias
Relacionadas