Mientras el Gobierno nacional continúa transmitiendo mensajes optimistas sobre el rumbo de la economía, el consumo no repunta y así lo demuestran los datos oficiales del mes de noviembre que coinciden con los que anticipaban las consultoras privadas: fuerte retracción interanual de las ventas en supermercados y mayoristas, con una leve recuperación respecto al mes anterior. En shoppings, por el contrario, las compras crecieron 3,8 en términos constantes en comparación con el mismo mes del año anterior.
De acuerdo con los informes del Indec, las ventas en los supermercados registraron una caída de 7,6 por ciento en noviembre con relación a igual mes de 2023 y acumularon un retroceso de 11,9 por ciento respecto a enero-noviembre del año anterior. En relación a octubre, el indicador creció 1,8 por ciento. En el caso de los mayoristas, las ventas se desplomaron 15 por ciento interanual y en comparación al mes anterior aumentaron 1,3 por ciento.
Las señales de recuperación mensual son las que toma el Ejecutivo para defender su modelo económico mientras desde el sector privado son cada vez más los dirigentes que en voz baja o públicamente cuestionan las iniciativas que provocan la retracción del mercado interno y la caída del consumo. Desde el rubro se mostraron aliviados con la estabilización de los precios pero no están tan confiados en que el ingreso de productos importados, principalmente alimentos, mejore la capacidad de compra de bolsillos reducidos.
“Los supermercados deben analizar los precios y conseguir un importador que asegure afinidad y continuidad. Todo depende de las condiciones y del precio final del artículo puesto en la góndola. Queremos que haya opciones de precios para el consumidor, pero siempre apuntamos a apoyar a la industria nacional”, aseguró Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa).
Otro de los datos que marca el clima crítico de época es el aumento de los pagos en supermercados con tarjeta de crédito: abarcó al 47,5 por ciento de las transacciones. El restante se distribuyó 25,1 con débito; 16,3 por ciento con efectivo y 11,1 por ciento con otros medios de pago.
En relación a las ventas totales de supermercados a precios corrientes, durante noviembre los grupos con los aumentos más significativos en la variación interanual fueron artículos de limpieza y perfumería, con 174,5 por ciento; lácteos, con 171,3; panadería, con 158,6, y alimentos preparados y rotisería, con 157,1por ciento.
Respecto a los shoppings, las ventas totales a precios corrientes ese mismo mes subieron 134,8 por ciento interanual y a precios constantes se incrementaron 3,8 por ciento. Entre los productos más elegidos se destacan los de indumentaria, calzado y marroquinería.
Según el último relevamiento de la consultora Scentia, que adelantó los números de diciembre, en el último mes del 2024 el consumo masivo cayó 18 por ciento interanual y cerró el primer año de la gestión libertaria con una reducción total de 13,9 por ciento.
Sobre el comportamiento del gasto, un documento reciente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) argumenta que «para el consumo masivo se está monitoreando su recuperación, mientras que el consumo de bienes durables sí se incrementa con fuerza. Esta dinámica representa un cambio en la estructura de consumos del hogar, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. Con un ingreso disponible que mejorará en 2025, el cambio en la estructura de consumo se profundizará. El modelo económico actual no se ve orientado a generar booms de consumo sino, más bien, a crear un fuerte incremento de la inversión y condiciones de estabilidad macroeconómica que sostengan el crecimiento a mediano y largo plazo».