domingo, 14 septiembre, 2025

El FMI había pedido más ajuste para el Presupuesto 2026

Tras dos años consecutivos de prórroga, mañana el Gobierno presentará el proyecto de Presupuesto 2026 que buscará ser aprobado por el Congreso antes de fin de año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último staff report le exige al mandatario que envíe la llamada ley de leyes sin déficit.

Los presupuestos se elaboran en base a un escenario base con proyecciones de algunas variables económicas claves como inflación, resultado fiscal y PBI. En el último documento técnico, el FMI estima que el año que viene el IPC finalizará en torno al 10/15% anual, habrá un superávit primario del 2,2% y la economía crecerá un 3%.

En relación a lo que se pueda esperar que represente el presidente, Javier Milei, mañana por cadena nacional, el anteproyecto de Presupuesto 2026 podría contar con las siguientes especificación en cuanto a las variaciones de los gastos en términos reales interanuales para cumplir con las estimaciones del organismo internacional: una baja del 52,7% en subsidios del transporte, caída del 5,7% en transferencias corrientes al sector público (que incluye transferencias a provincias, empresas públicas y universidades, excluyendo salarios), incremento del gasto de capital del 9,7%, suba de los subsidios a la energía del 8,4%, incremento en la asistencia social en 6,7% y jubilaciones 6,5%. Los cálculos surgen de un estudio elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en base al staff report.

“Es absolutamente imposible que sea compatible un superávit primario de 2,2% y un crecimiento del PBI del 3%. Es un dilema económico que el Gobierno no ve. Si no hay nuevos impuestos que expliquen ese superávit primario entonces el superávit vendría de bajar más el gasto tomando recursos de la economía. Esto es recesivo”, explicó a PERFIL Hernán Herrera, miembro del Instituto Argentina Grande (IAG).

Además, en base al texto del Fondo se puede inferir que el año que viene habrá más pagos de intereses de deuda: con un superávit primario que pasaría del 1,6% al 2,2% del producto, y un resultado financiero que bajaría de un saldo positivo del 0,37% al 0%, el incremento del gasto en intereses sería superior a la mejora del resultado primario, según Iaraf.

En cuanto a la suba de precios para 2026, la estimación del FMI implicaría una reducción de diez puntos porcentuales respecto a las proyecciones para este año. “La inflación dependerá de que puedan sostener la recesión y no se les vaya el dólar. Podrían desde lo económico, si pueden resolver los vencimientos de deuda de enero y julio del año que viene (vencimientos de bonos soberanos) pero para ello el Gobierno necesitaría muñeca política cosa que está demostrando que no tiene. Y esto ha empeorado con las elecciones de medio término provinciales”, concluyó Herrera.

Restricciones, a última hora

A las 23.18 del viernes, en una jornada donde el dólar cerró a $ 1.465, la Comisión Nacional de Valores tuvo que salir a aclarar los alcances para los agentes de bolsa del Criterio Interpretativo 98, que establece restricciones a la compra de dólares financeiros por parte de los brokers que se financiaron con cauciones.

Mediante el Criterio Interpretativo 99 se derogó el anterior y buscó precisar los límites para las ALyCs. Según explicaron, la nueva resolución establece que la restricción opera exclusivamente para la cantidad neta de moneda extranjera a liquidar, debe quedar neutra, es decir, no puede generar saldo a cobrar.

También aclararon que no habrá una obligación de vender las posiciones tomadas antes.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas