viernes, 5 septiembre, 2025

Simonetta sobre las elecciones de medio término: La provincia de Buenos Aires es la gran pelea de fondo

El economista, Martín Simonetta, en diálogo con Canal E, analizó el clima previo a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el impacto político y económico de los resultados y los posibles escenarios que se abrirán hacia las parlamentarias nacionales.

Martín Simonetta destacó la relevancia simbólica de la elección: “La provincia de Buenos Aires, si bien hay elecciones legislativas, en realidad desde el punto de vista de lo simbólico, lo institucional y las posibilidades de que los intentos de cambio se arraiguen, es como la gran pelea de fondo”.

Expectativa por las elecciones legislativas en PBA

Asimismo, subrayó que, “muestran el poder de fuego de que el cambio efectivo propuesto por el Gobierno se aplique y es la antesala de lo que serían las elecciones nacionales que tendremos en unas 7 semanas”.

Simonetta explicó la dualidad económica provincial: “Tal vez simplificando podríamos decir que hay una provincia de Buenos Aires, el famoso conurbano que es la industria argentina y, por otro lado, el campo de la provincia de Buenos Aires que son dos mundos económicos bajo una misma estructura”.

A su vez, advirtió que en la próxima elección se verá reflejado este contraste: “Vemos en la próxima elección esta pulseada que quizás ha vivido la Argentina desde la década del 30, entre campo versus industria por decirlo de alguna manera, economía más cerrada, economía más abierta”.

El economista analizó la política cambiaria actual: “El dólar, entre muchas comillas, libre, es un dólar que tiene muchos condicionamientos, por ejemplo, lo que se llama el nivel de encaje que ha subido de un 30% tradicional a más del 50%, que eso tiene un efecto sobre la baja del dólar, más la intervención abierta del Central anunciada en los últimos días”.

Los beneficios que se pierde la economía por no contar con un dólar libre

En este sentido, explicó que esta dinámica frena precios pero también inversión: “Un dólar libre libre nos permitiría un nivel más cercano a la realidad y seguramente daría alivio a sectores que a veces están opuestos, pero en este caso podrían tener intereses comunes como el campo, como la industria. Por eso cuando se pisa el dólar, no suben los precios, tenemos baja inflación, pero también la economía no arranca”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas