jueves, 28 agosto, 2025

El BCRA aumenta la presión y se reflota la idea de «Banca Simons», un modelo elogiado por Milei

Se trata de un modelo que alguna vez fue elogiado por el Presidente. De qué se trata esta idea y cómo puede incidir en la economía

27/08/2025 – 20:55hs

El Banco Central volvió a endurecer su política monetaria y fijó una exigencia inédita en más de tres décadas: a partir del 1° de septiembre, los bancos deberán mantener inmovilizado el 53,5% del dinero que reciben en depósitos. Dicho de otro modo, «de cada 100 pesos que entran, 53,5 tienen que quedar quietos«. El nuevo umbral representa el nivel más alto de encajes en 32 años, comparable únicamente con los tiempos de Domingo Cavallo y los primeros años de la convertibilidad.

La resolución generó fuerte malestar en el sistema financiero, que esperaba señales de alivio en lugar de un refuerzo de la restricción. Según trascendió desde distintas mesas, las conversaciones con el Gobierno incluían la expectativa de mayor flexibilidad, pero en los hechos la entidad monetaria apenas concedió un margen: autorizó que parte de los fondos encajados puedan destinarse a la compra de títulos públicos. En la práctica, esto permite a los bancos obtener un mínimo rendimiento en lugar de dejar esa porción «a tasa cero».

En medio de estas tensiones reapareció una vieja referencia teórica que alguna vez fue mencionada por Javier Milei: la «Banca Simons». Este modelo, diseñado por el economista de Chicago Henry Simons, propone dividir las funciones bancarias en dos compartimentos.

Por un lado, los depósitos tradicionales quedarían respaldados en un 100%, sin posibilidad de transformarse en crédito. Por el otro, los préstamos pasarían a ser otorgados directamente por actores del mercado de capitales, como sociedades de bolsa. Aunque nunca se implementó en ningún país, Javier Milei la mencionó durante la campaña presidencial al hablar de su objetivo de «cerrar el Banco Central».

Qué es la Banca Simons, una vieja idea de Javier Milei

La «Banca Simons» es un modelo teórico formulado por Henry Calvert Simons (1899-1946), economista de la Universidad de Chicago, que buscaba redefinir el funcionamiento de las entidades financieras.

El planteo central consiste en dividir la actividad bancaria en dos segmentos. El primero se refiere a los depósitos a la vista o en cajas de ahorro, los cuales deberían contar con un encaje del 100%. En la práctica, esto impediría que los bancos otorguen préstamos utilizando esos fondos, dado que cada peso estaría totalmente respaldado. Bajo este esquema, no existiría riesgo de corridas bancarias, aunque los bancos perderían la fuente de rentabilidad que hoy obtienen prestando ese capital.

En el modelo vigente, cuando los ahorristas retiran sus depósitos, es el Banco Central el que debe intervenir como prestamista de última instancia. La Banca Simons, en cambio, desplaza el circuito del crédito hacia otros actores financieros, como sociedades de bolsa o agentes del mercado de capitales. Es decir, el fondeo de proyectos provendría directamente de los ahorristas a través de inversiones en instrumentos como acciones o bonos, sin necesidad de la intermediación bancaria. Cabe aclarar que esta estructura nunca fue aplicada de manera integral en ninguna economía.

El tema irrumpió en la discusión local cuando Javier Milei lo incorporó a su plataforma en 2023, señalando como uno de los objetivos de su eventual gestión «cerrar el Banco Central». Ya instalado en la Casa Rosada, volvió a referirse a la propuesta, aunque la existencia del cepo cambiario fue vista como un freno para avanzar en esa dirección. Dentro del sistema financiero, la percepción actual es que el incremento de encajes por encima del 50% no implica necesariamente un paso hacia este modelo, aunque sí se esperan nuevas subas hasta después de las elecciones legislativas de octubre de 2025.

En ese marco, surgieron voces críticas. «El principal inconveniente de la banca Simons es que traslada el riesgo inversor desde los bancos hacia los propios ahorristas. Así, la protección contra corridas es un eufemismo que vende como novedosa la posibilidad ya existente de contratar una caja de seguridad bancaria. Cuando en realidad, lo relevante del sistema es que ante la desaparición del plazo fijo, cualquier ahorrista que quiera obtener un rinde financiero por sus ahorros, deberá hacer inversiones financieras que requieren un análisis de riesgo complejo», advirtió el economista Andrés Asiain.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Pánico en el gobierno porque no saben hacia dónde va la investigación de Casanello

El gobierno está paralizado porque no sabe hacia dónde...

Karina analiza darle un cargo a algún diputado para que asuma Spagnuolo y tenga fueros

Karina Milei analiza hacer renunciar a un diputado propio...