miércoles, 27 agosto, 2025

Daniel Sticco: Hay factores políticos y también factores económicos que explican las turbulencias

El economista, Daniel Sticco, analizó para Canal E el impacto de la nueva suba de encajes del Banco Central, la dinámica del dólar, la presión sobre el crédito y las reservas, y los riesgos que enfrenta la economía en la antesala de las elecciones.

Daniel Sticco aseguró que las turbulencias actuales no pueden explicarse sólo por la política: “En ese terreno, en primer lugar, es claramente que hay factores políticos y también factores económicos que explican las turbulencias, la volatilidad cambiaria y de tasa de interés que estamos viendo en este momento”.

Los encajes como herramienta monetaria

Luego, recordó que el Gobierno ya había anticipado el uso de los encajes como herramienta: “Si yo advierto que sobran pesos, tengo varios instrumentos de política monetaria para revertirlo y, básicamente, la política de encajes”.

Sticco explicó que el Banco Central apunta a absorber pesos inmediatos: “Se están concentrando los aumentos, no en todos los encajes bancarios, sino en los encajes a las cuentas a la vista, las cuentas cajas de ahorro y cuentas corrientes”.

Y agregó: “Así que desde ese punto de vista, tengo mis dudas que impacte sobre el crédito, aunque sí afecta, por ejemplo, los créditos inmediatos, adelanto 50 corrientes de cuentas de documentos”.

Las medidas del Banco Central en materia cambiaria

Respecto al esquema cambiario, el economista comentó: “El Banco Central hace semanas que está vendiendo dólares en el techo de la banda de flotación, lo que vemos es que va corrigiendo el piso de flotación, por lo tanto, desde ese punto de vista, me parece que es más una retórica interesada de meterle ruido al mercado cambiario, para que luego eso se traslade a precios, aumente la inflación y debilite el plan económico”.

A su vez, destacó que se exagera con la cuestión de la deuda: “En los 20 meses de gobierno de Javier Milei, el Gobierno ha hecho operaciones de financiamiento de deuda por 354.000 millones de dólares, e hizo cancelaciones por 363.000 millones de dólares. O sea, canceló 8.000 millones de dólares netos, sin ajuste, sin un cien devengamiento de intereses”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas