martes, 12 agosto, 2025

El dólar baja, pero el ajuste sigue: el FMI respalda a Milei mientras se profundiza el enfriamiento de la economía

En contraste con la aceleración del tipo de cambio en la última semana de julio, la divisa estadounidense comenzó agosto en baja. Este lunes, el dólar Banco Nación cerró a $1.335, retrocediendo $45 en apenas diez días, desde los $1.380. Tras subir un 14% en julio, la foto de los primeros días de agosto muestra una caída del dólar en todas sus variantes.

Te puede interesar: Panorama económico. Dólar caliente: cuando el «plan platita» para el campo y los bancos no alcanza

No fue magia: Milei y Caputo fueron nuevamente rescatados por el Fondo. La aprobación de la primera revisión del Servicio Ampliado (SAF) y la entrada de u$S 2.000 millones dólares frescos ayudaron a mejorar el clima en los “mercados”. Aunque persisten las dudas sobre la sostenibilidad del modelo aperturista basado en dólar “barato” para contener la inflación, endeudamiento y carry trade, el equipo económico ganó algo de oxígeno en el frente cambiario.

Te puede interesar: Endeudamiento. Milei y Caputo rescatados por el Fondo: llegó el desembolso de U$S 2.000 millones

Entre abril y agosto, el FMI desembolsó el 70% del nuevo préstamo, unos U$S 14.000 millones. Sin embargo, por otras ventanillas la salida de dólares no se detiene: solo por turismo, en el primer semestre del año el déficit acumuló U$S 5.360 millones (BCRA). Según un informe del centro CIFRA, en el primer mes y medio sin cepo la formación de activos externos del sector privado no financiero fue equivalente al 44% del monto ingresado en el primer desembolso del FMI.

De acuerdo con los últimos datos del Balance Cambiario (BCRA) de junio, se fueron U$S 4.051 millones en concepto de “compra neta de billetes y divisas sin fines específicos” —categoría que, llamativamente, reemplazó a la de formación de activos externos—. En apenas dos meses y medio, la fuga de capitales y compra de divisas alcanzó el 66% de los desembolsos del Fondo.

Sin la posibilidad de acceder al financiamiento externo, principalmente porque el riesgo país sigue en niveles elevados (730 puntos), la reducción de U$S 5.000 millones en las metas de acumulación de reservas netas para finales de 2025, es un claro aval al gobierno por parte del imperialismo. El informe del FMI señala que al momento de realizarse la primera revisión, las reservas internacionales netas (RIN) registraron un valor negativo por U$S 4.700 millones, incumpliendo la meta prevista en U$S 1.100 millones negativos. Bajo el nuevo esquema de acumulación de reservas para fin de año las mismas deberán alcanzar un valor negativo de U$S 2.600 millones, frente a los U$S 2.400 millones de la meta original. A pesar de esta flexibilización en las metas de reservas, la consultora 1816 estimó que el gobierno deberá aumentar los activos internacionales en u$s3.500 millones hasta diciembre, y que una vía de hacerlo es la compra diaria de dólares dentro de la banda de flotación.

El Fondo también extendió el plazo de las revisiones -de trimestrales a semestrales- siendo la próxima recién en febrero de 2026. Para la consultora LCG estas modificaciones no son necesariamente “una buena señal. No pasaron ni tres meses del programa y ya incumplieron”. Una primera lectura de este espaldarazo del FMI es que implica un claro apoyo político a Milei en año electoral, al garantizar que no haya nuevas revisiones antes de octubre.

Las mismas recetas: supertasas y una economía que se enfría

“Si queremos que la inflación siga bajando, si queremos que la pobreza continúe en retirada, si queremos que los ingresos aumenten y que el nivel de vida de los argentinos mejore, entonces, no podemos repetir las mismas recetas que nos llevaron al fracaso y pretender que mágicamente esta vez vayan a funcionar”, dijo el presidente en la cadena nacional del día viernes. El tono defensivo de su discurso se explica en la derrota parlamentaria sufrida la semana pasada, cuando en Diputados se aprobaron 12 proyectos contrarios a la motosierra fiscal del gobierno. Como la media sanción al aumentos a jubilados, el presupuesto universitario, la emergencia en discapacidad, entre otras.

Te puede interesar: A enfrentarlo en las calles. Tras perder en Diputados, Milei busca frenar aumentos a jubilaciones, discapacidad y salud

El presidente recomendó no volver al pasado, no repetir viejas recetas pero las medidas económicas que aplica no son tan distintas a las que se vieron bajo el menemismo o el gobierno de la Alianza y la Ley de Déficit Cero. Un modelo basado en el atraso cambiario para mantener la inflación en niveles bajos, aperturista, con creciente endeudamiento externo y de ajuste fiscal permanente. También repite figuritas que pasaron por distintas administraciones, como Luis Caputo y Federico Sturzenegger, entre muchos otros. La experiencia ya mostró que esas recetas no terminan bien para las mayorías sociales.

Los principales ganadores de este rumbo económico son los relacionados a la banca y la especulación financiera. Los intereses capitalizados pasaron del 2,6% del PIB en el 2024 a 4,8% del PIB en el 2025, según la Oficina de Presidencia del Congreso (OPC). Este crecimiento de la deuda en pesos es preocupante, y mantiene la volatilidad ante cada renovación de vencimientos. En la última licitación, Caputo y Bausili convalidaron tasas de interés muy elevadas para desviar la presión sobre el dólar y garantizar una renta a los especuladores. Ahora la JP Morgan considera que con las últimas subas del dólar y las distintas medidas, es recomendable subirse a la bicicleta.

Después de más de un año de gestión, las consecuencias de las políticas contractivas y la caída del consumo —producto de la pérdida del poder adquisitivo— comenzaron a sentirse en fábricas y comercios. La disolución de la Secretaría PyME, tras la renuncia de Marcos Ayerra, simboliza la falta de prioridad hacia la industria local. En junio, el índice de producción manufacturera publicado por el Indec registró una caída mensual del 1,2%, marcando un cambio de tendencia en la actividad. La nueva suba de tasas de interés podría profundizar este enfriamiento, encareciendo el crédito para las pymes y agravando los niveles de desempleo.

Te puede interesar: Semana movida. La CGT bate el récord de «estatua viviente», pero luchan Universidades, Garrahan, Río Tercero, Docentes y Secco

Los casos de despidos en la industria como en Molinos Río de la Plata, Secco, Georgalos, o en la Petroquímica Río Tercero, se inscriben en este contexto. También en la industria láctea hay amenaza de despidos y peligro de quiebra como en Sancor y Verónica. Dentro del comercio son los lugares de comidas y restaurantes los que sufren el impacto por la caída de poder de compra de ingresos. Desde las patronales aprovechan la situación para descargar el costo de la crisis sobre sus trabajadores.

Son las políticas del FMI

El Fondo habilitó un “waiver” y otras facilidades pero a cambio exigió avanzar en reformas estructurales, como la tributaria y la laboral. Dar pasos concretos en este sentido sería un salto en el nivel de ataque sobre los trabajadores y trabajadoras, aumentando la conflictividad laboral y el malestar social. Milei tampoco ha logrado imponer una ola privatizadora, aunque ha mostrado una gran predisposición en rifar todos los bienes estratégicos.

El ruido sobre el rumbo económico se mantiene, distintos economistas creen que luego de las elecciones se vendrá un reajuste en el programa con el FMI. Para Martín Kalos, director de la consultora Epyca, “lo que algunos puedan tomar como un manto de piedad por parte del FMI, es un manto de dudas”. El economista señaló que un problema actual del gobierno es la que aún no se puede hablar de una estabilización a mediano plazo y la dificultad de acumular reservas aumenta puede generar problemas.

Mientras el déficit cero sigue siendo el eje ordenador del plan económico, el aumento en los precios tras la suba en el dólar ya llegó a las góndolas. Este miércoles se conocerán los datos de inflación del mes de julio, los datos de CABA adelantaron la tendencia al alza con un 2,5 %. Aunque las ponderaciones de servicios son distintas, las remarcaciones de agosto fueron de entre 3 y 9 % en productos de primera necesidad. Arcor, Mondelez, Unilever, Mastellone; Danone, AGD y Cañuelas son algunas de las empresas que ya los aplicaron, al igual que las automotrices. Con el peligro de una suba en los precios que aumente las contradicciones del modelo económico, el presidente busca mantener la motosierra en el gasto público.

La única prioridad de Milei es cumplir con las exigencia del FMI, y generar negocios para los fondos de inversión y los empresarios amigos. El ataque sobre las jubilaciones, sobre educación y salud, se enmarca en estas políticas de sumisión que el Fondo le impone al país a través de la deuda externa. Cuando el presidente dice que «no hay plata» en realidad esta defendiento este plan, como sostiene la izquierda plata hay pero este gobierno elige beneficiar a las patronales del campo y la especulación financiera. El no pago de la deuda odiosa es la única vía de terminar con este saqueo de las riquezas generadas en el país, y de nuestros recursos estratégicos.

Te puede interesar: Ajuste. ¿“No hay plata”? Cinco datos que refutan el argumento de Milei

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Frigerio anunció un frente con los libertarios y ahora negocia con Karina los lugares

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, inscribió un...

Javier Milei lanzó la campaña bonaerense con una polémica foto

El presidente Javier Milei dio...