miércoles, 23 julio, 2025

Nieve artificial en los centros de esquí: cómo funcionan los cañones que salvan la temporada invernal

La temporada de invierno en la Patagonia y la cordillera argentina enfrenta un nuevo desafío: la ausencia de nieve natural. En medio de un contexto de sequía y temperaturas inestables, los principales centros de esquí del país, como Las Leñas, Cerro Catedral, Cerro Bayo y Chapelco recurrieron a la tecnología para sostener la actividad turística y evitar cancelaciones masivas.

El parque temático que parece salido de Disney y es gratuito en vacaciones de invierno

Los cañones de nieve, presentes en la mayoría de los complejos, se convirtieron en una herramienta clave para mantener las pistas habilitadas. Estos dispositivos mezclan aire comprimido y agua a temperaturas inferiores a los -2,5 °C para generar cristales de hielo que simulan la nieve natural. Una vez esparcidos, son compactados y distribuidos por máquinas barredoras que alisan las pistas.

El caso de Las Leñas, Mendoza

En el valle de Las Leñas, al sur de Mendoza, la nieve natural ha sido insuficiente para cubrir la demanda turística. Ante esta situación, se activó un sistema de fabricación propia que abastece zonas como Neptuno, Venus I, Eros I y II, entre otras. El complejo cuenta con un reservorio de agua de 5.000 m³ y 7.500 metros de tuberías subterráneas con hidrantes cada 50 metros que permiten alimentar los cañones distribuidos por la montaña.

CABA: museos y actividades gratuitas para disfrutar con los chicos en Buenos Aires

Pese a los esfuerzos, algunas promociones como el Cóndor Pass o pases para principiantes debieron suspenderse entre el 19 de julio y el 2 de agosto, ya que solo un sector de las pistas permanece habilitado.

Bariloche: nieve artificial para los que recién empiezan

El Cerro Catedral, en Bariloche, vivió un leve alivio esta semana tras recibir nevadas coincidiendo con el arranque de las vacaciones de invierno. Sin embargo, desde el inicio de la temporada el panorama fue desalentador. Para compensar la falta de nieve, el complejo utiliza 40 cañones que operan durante la madrugada, generando nieve artificial en sectores como la Magic Carpet 3, una pista pensada para quienes dan sus primeros pasos en el esquí o el snowboard.

AySA: cómo saber si debés y cuándo pueden cortarte el agua por falta de pago

Martín Lago, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche, estimó un 80% de ocupación en julio, mientras que para agosto se proyecta un 70%. Si bien la nieve artificial permite sostener el flujo turístico, los esquiadores más experimentados aguardan con expectativa nuevas precipitaciones naturales en las pistas más altas.

Un recurso que llegó para quedarse

El uso de nieve artificial no es una novedad. En 1950, ingenieros estadounidenses crearon los primeros cañones que simulaban la caída de copos, y en los años 70 su implementación se volvió habitual en estaciones de esquí. Hoy, en plena crisis climática, su rol se volvió indispensable para sostener la economía de las regiones turísticas y garantizar una experiencia aceptable para quienes buscan disfrutar del invierno en la montaña.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Roberto García Moritán se enteró en vivo de la separación de Pampita y Martín Pepa

Tras ocho meses de romance, Carolina ‘Pampita’ Ardohain y...

Turistas vandalizaron rocas en Potrerillos y fueron filmados: «No sabíamos que no se podía»

Una pareja de turistas fue registrada en un video...

Hoy habrá paro y movilización de trabajadores autoconvocados en el Hospital Central

A travs de un comunicado que circularon por...