miércoles, 9 julio, 2025

Buques extranjeros avanzan hacia Malvinas para la pesca de Calamar Loligo a pesar de su escasez

A pesar de la reducción de la población del Calamar Loligo en las Islas Malvinas, una flota de dieciséis buques avanza hacia la Patagonia para iniciar una nueva campaña de pesca, habilitadas por las autoridades ilegítimas del archipiélago.

En abril de este año, el Gobierno de ocupación en las islas debió anticipar el cierre de la campaña por los magros resultados de las capturas de moluscos debido a la disminución de la biomasa en el Atlántico Sur. Una de las hipótesis sobre la reducción de los ejemplares de calamares Illex y Loligo es que su explotación excedió la capacidad de su reproducción.

Esta situación impacta sobre los intereses nacionales, dado que genera mayor presión sobre la milla 201, lindera a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), donde las embarcaciones extranjeras con licencia británica saquean los recursos naturales.

Cuándo se considera ilegal llevar a cabo una operación de pesca sobre el mar argentino

En este contexto, los buques Prion, Monte Lourido, Hadassa Bay, Monteferro, Argos Cies, Argos Berbes, Argos Pereira, New Polar, Sil, Robin M Lee, Beagle F1 y Venturer, ya se encuentran rumbo al Atlántico Sur, con una tripulación de mil personas para iniciar una nueva ronda de pesca, señaló el medio Pescare.

Sobrexplotación y otorgamiento indiscriminado de licencias

De acuerdo al diplomático argentino Roberto García Moritán, “el caladero de Malvinas enfrenta una sensible disminución de capturas de calamar por la explotación poco responsable promovida por las autoridades ilegítimas de las islas pese a que la actividad pesquera representa un alto porcentaje de los ingresos fiscales de la colonia”, informó en una nota publicada en La Nación en febrero de este año, antes de que se terminara suspendiendo la primera campaña que ahora se retoma.

Qué dice el dictamen de los fiscales sobre las 10 valijas que entraron al país sin control: «Inconsistencias significativas»

“El deterioro de la zona de pesca ha sido progresivo desde que la Unión Europea (UE) eximió del arancel del 6% (de la Organización Mundial de Comercio) al ingreso de 75.000 toneladas anuales de calamar procedente del archipiélago, sin la necesidad de respaldo de indicadores que avalen el rendimiento sostenible de esa pesca como, en cambio, lo exige para aguas europeas”, agregó Moritán. La especie de calamar Loligo es consumida en Europa.

El diplomático además señaló que ese “privilegio arancelario con que cuenta la flota de arrastreros españoles, con bandera de España o la improcedente de Malvinas, ha estimulado la sobrepesca con capturas anuales que son más del doble de lo que recomiendan las mejores prácticas de pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo, el desborde pesquero ha estado alentado por el otorgamiento indiscriminado de licencias para la captura intensiva del calamar hasta el año 2047 a más de 120 barcos poteros, principalmente de bandera española, taiwanesa y surcoreana”.

La Mesa de Enlace expresó “incertidumbre y preocupación” por la transformación del INTA que anunció el Gobierno

Los datos resultan preocupantes, si se tiene en cuenta que el cierre prematuro de la campaña no ocurrió sólo a en abril de 2025, sino que ya se produjo años anteriores. “Desde 2023 la situación es alarmante, con estimaciones peores que las del crítico año 2008. Las proyecciones de ambas especies mostrarían hoy una situación muy por debajo del umbral de seguridad del caladero”, sostuvo Moritán.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Bolivia es el único país de Sudamérica con un ingreso mediano bajo

Bolivia es el único país de Sudamérica...

Preocupación porque el consumo no repunta a pesar de los descuentos y promociones

Salvador Femena, secretario de prensa de la CAME,...

Alpargatas, en una crisis muy seria

Entre los sectores industriales, el textil sigue siendo el...