viernes, 18 abril, 2025

Marini: «El tipo de cambio es la clave para la inflación futura

En diálogo con Canal E, el economista Isaías Marini analizó las causas detrás del aumento de la inflación en marzo en Buenos Aires y las posibles implicancias de la volatilidad cambiaria para los próximos meses.

Según el entrevistado, la aceleración de la inflación en marzo era esperada debido a factores estacionales, pero lo ocurrido superó las previsiones. «Marzo es un mes que históricamente tiene subas estacionales, como los aumentos en las cuotas escolares y los precios de la ropa«, comentó Marini. Sin embargo, destacó que la suba fue más pronunciada de lo que se anticipaba.

Para el economista, las mediciones de alta frecuencia indicaban que la inflación a nivel nacional rondaría entre el 2,5% y el 2,9%. «Si extrapolamos los datos de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación nacional podría superar el 3%«, advirtió, indicando que la aceleración de precios no se limitó a los factores estacionales.

El impacto de los alimentos y las tarifas

Marini señaló que el rubro de los alimentos tuvo un impacto considerable, especialmente la carne y las verduras. «La carne siguió con un arrastre fuerte debido al aumento del precio mayorista, mientras que las verduras subieron un 25%«, detalló. Además, aseguró que estos aumentos están relacionados con efectos estacionales que, en el mes anterior, habían jugado a favor, pero en marzo resultaron en un alza.

Respecto al sector de viviendas, Marini afirmó que la inflación sigue presionando este rubro debido a factores como la actualización de alquileres y tarifas. «El gobierno no está haciendo ajustes fuertes en tarifas por ahora, pero eventualmente tendrá que hacerlo para apoyar el proceso de desinflación«, añadió.

¿Es posible alcanzar el objetivo del 18% anual?

Una de las grandes incógnitas es si el gobierno logrará reducir la inflación anual al 18%, como estaba previsto en el presupuesto de 2025. Marini ve esto como una meta optimista, especialmente debido a la aceleración de la inflación en marzo y la situación cambiaria.

«Hoy el mercado ya no cree que se mantendrá el crawling peg al 1%«, señaló, refiriéndose a la estabilidad del tipo de cambio.
El economista también apunta a la volatilidad cambiaria, que, según él, afectará las expectativas para el resto del año. «El mercado está descontando una aceleración del tipo de cambio después de las elecciones«, aseguró.

Expectativas para abril: moderación de la inflación

Marini prevé que la inflación en abril será menor que en marzo debido a los factores estacionales que impulsaron el aumento de precios en el mes anterior. «Creo que será más moderada, rondando entre el 2,4% y el 2,5%«, anticipó. Sin embargo, la volatilidad en el mercado cambiario sigue siendo una preocupación. «Si la brecha cambiaria continúa subiendo, esto podría trasladarse a los precios«, señaló, refiriéndose al impacto potencial de la suba de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo.

El impacto de la volatilidad cambiaria en los precios

La relación entre la volatilidad del tipo de cambio y los precios es algo que Marini no deja de lado. «Cuando la brecha cambiaria se amplía, los exportadores tienden a anticiparse al ajuste del tipo de cambio oficial, y eso impacta en los precios de los productos«, explicó.

A pesar de la apertura de productos importados, no ve un gran impacto de esta medida en los precios. «No hemos visto que la apertura de productos extranjeros haya tenido un efecto significativo sobre los precios hasta ahora«, finalizó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas