El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó una megaobra para restaurar y poner en valor uno de los íconos de la cultura porteña, el Centro Cultural General San Martín, en Sarmiento y Paraná. Son trabajos por etapas durante tres años con una inversión global de 35 millones de dólares.
Esta es la inversión más grande en infraestructura cultural de la gestión. «Me da tristeza cómo se encuentra este edifico», reconoció el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en una recorrida con periodistas de la que participó PERFIL.
Del encuentro también participaron la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua y la directora del Centro Cultural, Fernanda Rotondaro.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El edificio fue concebido por arquitecto Mario Roberto Álvarez, inaugurado en 1970, cuando se transformó en una vigorosa expresión del diseño arquitectónico moderno y vanguardista. Hoy el subsuelo sufre inundaciones, no funcionan los ascensores y hay instalaciones derruidas.
En ese emblemático edificio funcionó, por ejemplo, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en diciembre de 1983, fue centro de prensa del Mundial ’78, tocaron artistas como Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui y fue semillero de artistas con talleres gratuitos o muy accesibles.
“Estos espacios culturales tienen dos valores principales, el del intercambio entre público y artista y el de ser escuela, el de ser formadores de talentos”, sostuvo Macri. “El foco es formar el mejor capital humano en el arte”, agregó.
“Queremos reconstruir el vínculo con un espacio que se conecta con nuestras emociones”, señaló el Jefe de Gobierno porteño y aclaró que no teme enfrentar cuestionamientos de espacios libertarios por el importante desembolso de presupuesto en Cultura. “Nos encanta esa crítica, invertir en cultura es diferente a gastar en cultura”, destacó.
El plan de restauración del San Martín
El objetivo de la megaobra es que el CCGSM vuelva a ser un espacio de referencia para la experimentación, la investigación y la producción creativa. Y pondrá en valor las Salas A y B, la Alberdi y la Enrique Muiño. Además, será la sede del Conservatorio Manuel de Falla.
El plan fue concebido a partir de una planificación que resguarda los valores patrimoniales del histórico edificio. También se revitalizará un piso dedicado a aulas para clases y talleres presenciales más otro espacio destinado a clases virtuales para un público más amplio, con llegada a todo el país y al exterior.
Se recuperarán las salas de congresos con tecnología renovada para que el Centro vuelva a albergar simposios y encuentros de gran relevancia, y se sumarán los servicios de una terraza (rooftop) con restaurante y punto de encuentro cultural gastronómico.
El CCGSM enfrentaba un grave deterioro estructural en la fachada, en sus instalaciones generales y de incendios y en salas de usos comunes. Para revertir esa situación, el plan impulsa reformas para renovar instalaciones, garantizar condiciones de seguridad y funcionalidad, y lograr un considerable ahorro energético con la incorporación de sistemas de construcción sostenibles.
En todos los pisos de la torre, incluidas las salas A y B, se efectuará una amplia actualización tecnológica con nuevas instalaciones eléctricas, termomecánicas, ascensores y sistemas contra incendios. Además, se llevará adelante la restauración de mármoles, bronces y de estructuras de madera.
Guía de las actividades más destacadas y gratuitas del mes en el Bellas Artes
En las salas se renovarán carpinterías, pisos y revestimientos acústicos y se instalará nueva maquinaria escénica (varas motorizadas, consolas de audio y video y sistemas de sonido), además de iluminación arquitectónica y escénica.
Una parte de los trabajos -la instalación de bombas sumergibles en el sexto subsuelo- ya concluyó. Esa tarea debió realizarse con prioridad porque había equipamiento dañado y era necesario evitar inundaciones en los subsuelos.
Entre las tareas que están en ejecución ahora, por un lado, se está haciendo una inspección general del edificio con tomas de muestras y análisis para asegurar el retiro de material sospechoso de contener asbesto. Y simultáneamente se está realizando una intervención preventiva de la fachada vidriada de la torre con el montaje de un andamio y el armado de estructuras protectoras que impidan la caída de mampostería.
Otra parte del plan requiere obras que incluyen la provisión y colocación de carpintería en la torre y en las salas A y B del complejo, el diseño de una nueva fachada con muro cortina y la instalación de perfiles de aluminio, vidrios DVH y paneles para revestir paredes y crear divisiones.
Una segunda etapa prevé la renovación integral de las salas A y B, la impermeabilización de la cubierta, la puesta en valor y readecuación tecnológica del resto de niveles de la torre, desde el piso segundo al duodécimo y desde el primero al sexto subsuelo, junto con la aislación de cubiertas y medianeras.
Luego, en una tercera y última etapa, se va a instalar el equipamiento necesario para las salas, aulas, talleres y oficinas según el programa de uso del CCGSM.
Mientras se desarrollan los trabajos la programación del Centro se mantendrá en el edificio Bajo Plaza, en las dos salas de cine, la sala 3 (multiespacio) y la sala vertical, en tanto los cursos y talleres se dictarán online. Adicionalmente, la Radio de la Ciudad se mudará de manera transitoria al edificio de Radio Continental, en Palermo, mientras se termina de acondicionar el espacio de Estudio Urbano en Caballito.
Gi