lunes, 31 marzo, 2025

Alonso: El mercado no sabe qué modelo cambiario viene a partir de abril

En una reciente entrevista con Canal E, el economista Gastón Alonso desglosó los posibles efectos de una devaluación cercana al 30% y cómo la fuga de divisas a través del turismo puede afectar las reservas del Banco Central.

Según el entrevistado, “llevar el dólar oficial a 1300 implicaría una devaluación del 30%”. Esta medida podría generar un aumento en los costos y, por ende, una inflación mayor, lo que afectaría a los precios y las ventas en el país. En el contexto electoral, Alonso advirtió que una devaluación podría interrumpir el proceso de desinflación que el gobierno viene manejando desde principios de 2024, lo cual podría tener consecuencias en las elecciones.

El dilema cambiario del Gobierno

Alonso explicó que el Gobierno enfrenta un dilema importante respecto al régimen cambiario: “El mercado no sabe qué modelo cambiario viene a partir de abril”. Esta incertidumbre se refleja en el comportamiento del mercado, que ha respondido con una fuerte demanda de dólares, tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

Además, destacó que la intervención del Banco Central, vendiendo más de 1.300 millones de dólares en los últimos días, refleja el creciente temor a una posible crisis cambiaria.

El turismo emisivo y su impacto en las reservas

Uno de los fenómenos más destacados de este 2024 ha sido la fuga de dólares a través del turismo. Alonso señaló que “a veces le resultaba más barato viajar y alquilar algo en Brasil o Chile que vacacionar en Argentina”.

Este fenómeno ha aumentado considerablemente, como lo demuestra el informe del INDEC, que revela que el turismo emisivo creció un 74% en febrero de 2024 en comparación con el año anterior.

Alonso explicó que este aumento en los viajes al exterior ha contribuido a la caída de las reservas del Banco Central, ya que “cuando hay un dólar retrasado, la gente se va al exterior”. Este fenómeno podría seguir presionando las reservas, lo que complica la situación financiera del país.

El turismo receptivo: una caída en los visitantes

Aunque la fuga de dólares ha sido significativa, el turismo receptivo, es decir, los turistas que visitan Argentina, también ha sufrido una caída. Según Alonso, “el turismo receptivo tuvo una caída del 30% en febrero”. Esto se debe a que muchos europeos y otros turistas prefieren quedarse en sus países debido a que, con la inflación, resulta más caro viajar a Argentina.

El saldo negativo de la balanza turística ha estado presente durante varios meses, lo que ha contribuido a la caída de las reservas del Banco Central.

El futuro incierto: ¿qué pasará con el régimen cambiario?

Para finalizar, el economista agregó: “Esperamos en los próximos días un anuncio del Gobierno para esclarecer cuál será el régimen cambiario que seguirá a partir de abril”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas