viernes, 7 febrero, 2025

El Gobierno proyecta una fusión del INTA, el INTI y la CONAE para sinergizar investigaciones tecnológicas

El INTA (Instituto Nacional de Tencología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) se fusionarían en un nuevo organismo que se llamaría Instituto Nacional de Convergencia Tecnológica y Desarrollo Estratégico (INCyTDE), si avanza la iniciativa del Gobierno, según un estatuto en borrador que circuló este viernes en ámbitos científicos.

El tema se trató en la reunión del ministro de Economía, Luis Caputo, con la mesa de enlace, aunque con poco detalle y cierta reserva. De todos modos, el plan de varias etapas se lanzaría pronto con una medida formal, que se publicaría en el Boletín Oficial durante este mes.

El proyecto se promueve «en el marco de la necesidad de optimizar recursos, potenciar la sinergia interdisciplinaria y responder a los desafíos globales en ciencia, tecnología y desarrollo productivo». Por ejemplo, plantean el «uso de datos satelitales para agricultura de precisión o monitoreo industrial».

Y el argumento central es integrar las capacidades del INTA (agropecuaria), INTI (industrial) y CONAE (espacial) con renovados objetivos, estructura y un plan estratégico a diez años para trazar un «modelo de innovación integrado».

Con este plan se busca «transformar la histórica fragmentación en una ventaja estratégica, posicionando a Argentina como un hub de innovación integrada».

Entre los objetivos principales, se enumeran:

1. Integración de capacidades tecnológicas: Unificar laboratorios, satélites y redes de extensión para abordar problemas nacionales con enfoque interdisciplinario

2. Sustentabilidad productiva: Promover tecnologías verdes, eficiencia energética y adaptación al cambio climático en sectores agroindustriales y espaciales.

3. Vinculación público-privada: Incrementar la participación privada en proyectos de I+D hasta un 30% para 2035, priorizando áreas como biotecnología, Industria 4.0 y nanosatélites.

4. Formación de recursos humanos: Establecer programas conjuntos de posgrado con universidades y becas cofinanciadas para retener talentos en áreas estratégicas.

5. Descentralización operativa: Mantener una estructura federal con centros regionales autónomos, pero coordinados bajo estándares nacionales.

Para profundizar en detalles normativos específicos, sugieren consultar los planes originales del INTI (2020-2025) y el INTA (2015-2030), a partir de los cuales se bosquejó un plan estratégico a desarrollar en una década.

Plan Estratégico Decenal (2025-2035)

Fase 1: Integración Institucional (2025-2028).

Estructura organizativa: Crear tres gerencias temáticas (Agroindustria, Tecnología Industrial, Espacio y Datos) bajo un Consejo Directivo tripartito (representantes de cada organismo original).

Optimización de recursos: Vender activos subutilizados (ej.: edificios en desuso) para financiar laboratorios de última generación.

Plataforma digital unificada: Desarrollar un geoportal integrado que combine datos satelitales (SAOCOM), mapas de humedad de suelo y registros industriales.

Fase 2: Expansión Tecnológica (2029-2032)

En esta etapa, se prevé el impulso de determinados «proyectos emblemáticos».

Agricultura 5.0: uso de inteligencia artificial y nanosatélites para predecir rendimientos y plagas.

Corredores industriales verdes: implementar sistemas de energía renovable en parques industriales, con apoyo del INTI.

Constelación SAOCOM 2: lanzar nuevos satélites con aplicaciones duales (agro y defensa).

Alianzas internacionales: firmar acuerdos con agencias espaciales (NASA, ESA) y organismos de innovación (Fraunhofer, INRAE).

Fase 3: Consolidación Global (2033-2035)

Liderazgo regional: Posicionar al INCyTDE como referente en tecnologías para el Mercosur, exportando servicios de teleobservación y biotecnología.

Autofinanciamiento: Lograr que el 50% del presupuesto provenga de contratos con el sector privado y licencias tecnológicas.

Evaluación continua: Implementar un sistema de métricas de impacto (ej.: patentes registradas, reducción de emisiones por tecnologías aplicadas).

Gobernanza y Transparencia

Consejo de Ética Científica: vigilar que los proyectos prioricen el bien común y eviten conflictos de interés.

-Auditorías públicas: publicar informes anuales de gestión en el Boletín Oficial y el sitio web del organismo.

Participación ciudadana: realizar consultas populares para definir prioridades en áreas como seguridad alimentaria o energía espacial.

Desafíos y Mitigación

Resistencia al cambio: Implementar un programa de transición laboral para empleados afectados por fusiones, con opciones de reciclaje profesional.

Presupuesto ajustado: Crear un fondo fiduciario con aportes de regalías por exportaciones tecnológicas.

Fragmentación territorial: Establecer un sistema de «embajadores tecnológicos» en cada provincia para coordinar con gobiernos locales.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Tras una inversión de u$s34 millones, surge la mayor empresa de publicidad en vía pública de América latina

Global Vía Pública, empresa regional especializada...

Costa Rica: cotización de cierre del euro hoy 7 de febrero de EUR a CRC

En la pasada jornada el euro se negoció al...

En un programa kirchnerista atacaron a Messi por su apoyo a Milei: ‘Es un pecho frío’

POLÍTICA Esto ocurrió después de que el campeón...

Por primera vez, Argentina producirá mejillones a escala industrial

Newsan, la empresa de la familia Cherñajovsky con intereses...