Este jueves 2 concluyó la segunda reunión paritaria en Santa Cruz y la nueva conducción de ADOSAC informó lo ofertado por el gobierno. Se trata de un “aumento” salarial más que insuficiente ya que comienza recién en febrero (que se cobra en marzo) y se extiende hasta el mes de junio, en cinco cómodas cuotas: un 2% en febrero, 2% en marzo, 2% en abril, 1,9% en mayo y 1,9% en junio.
Estos porcentajes implican apenas un “aumento” para el cargo de una maestra que se inicia de entre $ 17.000 y $ 18.000, es decir, apenas un kilo de carne como se explicó en la conferencia ante la prensa. Para docentes con 10 años de años de antigüedad, la suba implicaría recibir $ 20.000 más. Y tan solo $ 25.000 para quienes tengan 25 años de antigüedad.
Por eso las y los paritarios de ADOSAC dijeron que consideraban la propuesta como “absolutamente insuficiente”. También dejaron en claro el malestar que les provocó que no estuvieran en la reunión ni la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, ni el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, y que hubiera solo funcionarios sin poder de negociación, con lo que el gobierno dejaba en claro su falta de interés para dar solución a las demandas docentes.
Ningún diálogo, apenas un monólogo oficial
Es que esta propuesta no responde al reclamo de salir de la línea de pobreza ni al pedido de cláusula gatillo ante la inflación. Es que con esta supuesta “suba” ofertada por el gobierno de Claudio Vidal, una maestra que se inicia que cobró en enero $ 866.000 en Santa Cruz, recién en junio pasaría a cobrar $ 954.000.
Esto implica que ni siquiera a mitad de año se lograría cubrir y menos aún superar la canasta de pobreza, valuada para el mes de diciembre pasado en $ 1.307.048 por el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia, UNPSJB (Tiempo Sur, 28/01).
El propio gobierno habla y reconoce una pérdida salarial en las cifras oficiales, diciendo que los incrementos salariales habrían alcanzado el 189% en 2024, mientras que la inflación en la Patagonia fue del 125% (La Opinión Austral, 06/02). Lo cierto es que lo insuficiente del aumento se comprueba al ver que, en total, esta suba para el cargo inicial significaría apenas $ 88.000 más (10.16%) entre los meses de enero a junio, con sueldos que están hoy un 50% por abajo de la canasta de pobreza de diciembre. La propuesta en valor punto fue la siguiente:
- Febrero: Valor punto 2.177,3449 (+2%)
- Marzo: Valor punto 2.220,8918 (+2%)
- Abril: Valor punto 2.265,3096 (+2%)
- Mayo: Valor punto 2.308,3505 (+1,91%)
- Junio: Incremento del 1,9%
Más allá que la representante del Consejo de Educación dijera días atrás que en la primera reunión el gobierno había “dejado en claro la decisión de potenciar el diálogo”, lo cierto es que no hubo ningún diálogo, sino más bien un monólogo, donde solo fue posible “escuchar” la propuesta oficial. Así lo reconocieron incluso los funcionarios a la prensa: “Hoy solo se viene a generar la propuesta que el gobierno puede ofrecer”, sostuvieron.
Por eso también el gremio AMET, presente en la paritaria, rechazó la oferta: “Queremos una propuesta digna de ser analizada en nuestras asambleas”. Y solicitaron, al igual que la ADOSAC, que la próxima reunión se adelante al 10 de febrero y no se postergue hasta el jueves 13 o viernes 14 como pretende el gobierno para seguir dilatando.
Hay plata en la provincia y la Nación, la deuda es con la educación
El gobierno de Vidal tiene plata ya que cuenta con una recaudación que creció entre el 200% y casi el 250% de acuerdo a las cifras oficiales que son públicas. A su vez es clave reclamar al gobierno de Milei que continúe aportando a sostener el presupuesto, los programas educativos y los salarios docentes, ya que como se informó días atrás, “la quita del Financiamiento Educativo implica una pérdida de $30.631,7 millones” para Santa Cruz que el gobierno liberfacho no mandó, ya que las transferencias por la Ley de Financiamiento Educativo y del Incentivo docente fueron de $ 0,00 lo que es inaceptable. Por eso, desde Alternativa Docente reivindicamos el mandato histórico del Congreso de ADOSAC de sostener la exigencia al gobierno nacional para que pague el Incentivo (actualizado sería de $ 108.000 por cargo).
No hay que resignar ese reclamo, mientras se le exige a la Provincia que lo pague, demandando a la Nación que lo pague. Porque plantear solo que lo absorba la provincia como se planteó en la pasada reunión paritaria, implica concederle a la Nación y a Milei que deje de sostener la educación pública y aportar a cubrir una porción del salario de más de 1.5 millones de docentes del país.
También hay plata si se eliminan los multimillonarios subsidios a los colegios privados y los “vouchers” educativos con los que Milei financia el negocio de la enseñanza privada y confesional. Por eso, más que ejemplificar que una docente con esta suba y un salario no llegaría siquiera a pagar la cuota de un colegio privado como se dijo ante la prensa, creemos que es necesario mantener en alto la lucha por la eliminación de los millonarios subsidios a las privadas para destinar esos fondos a la pública y al salario docente. Y bregar por un sistema único de educación, que debe ser nacional, estatal, laico, científico y público.
Preparar la lucha y exigir el No Inicio nacional
Llamamos a rechazar este aumento y a debatir los pasos a seguir, emplazando al gobierno de Vidal a que adelante y concreten cuanto antes la reunión paritaria y que mejoren la oferta, acorde a la realidad económica y las demandas de las y los trabajadores de la educación.
Para poder lograr un verdadero aumento del presupuesto, la mejora en infraestructura, becas, comedores, más cargos, aulas y escuelas, es fundamental reclamar al gobierno provincial, pero también a la Nación que ponga su parte, ya que se quedan con el 65% al 70% de la recaudación y la deriva solo a pagar la estafa de la deuda al FMI y los bonistas buitres.
En las asambleas y el Congreso provincial de la ADOSAC será necesario debatir y preparar un plan de lucha, que debe ser también organizado a nivel nacional, exigiendo a la conducción Celeste de la CTERA que no bajen la bandera de lucha del Incentivo, su actualización y aumento, así como el pago de la deuda que supera el millón de pesos por docente en este año, junto al pase al básico de esa suma, pero siempre con fondos aportados por el gobierno nacional.
Reclamar para eso a la CTERA que se convoque y organice a nivel nacional el “No Inicio” de clases en todo el país, con medidas escalonadas, en un plan de lucha que derrote el ajuste y el plan de pobreza salarial de Milei, el FMI y los gobiernos provinciales. Estas medidas a la vez deben ser impulsadas desde la Coordinación Nacional Docente que viene nucleando a todos los sectores de lucha, combativos, Multicolor y antiburocráticos, si la burocracia de CTERA y los gremios docentes de la CGT no lo hacen.
Alternativa Docente, Santa Cruz
ANCLA / MST en el Frente de Izquierda Unidad