jueves, 6 febrero, 2025

Argentina, fuera de la OMS: la aclaración del Gobierno sobre el futuro de programas de salud y vacunas

Luego de la controvertida decisión del Gobierno Nacional de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cecilia Loccisano, viceministra de Salud, descartó que la salida del país del organismo afecte a programas y al calendario de vacunación.

«La salida de la OMS no implica ninguna pérdida de financiación de ningún programa nacional. El Ministerio de Salud de la Nación continuará cumpliendo con sus competencias y funciones, ya que no perderá ninguna capacidad operativa», explicó a través de una publicación de X, titulada «La salida de la OMS no compromete ningún programa de salud nacional».

Cecilia Loccisano señaló que la salida de Argentina de la OMS no tendrá repercusiones negativas

La funcionaria señaló: «El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta. La realidad es que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS». Luego de resaltar que el organismo dejó de cumplir su labor técnica para «convertirse en una casta política que impone recetas que no funcionan», la segunda de Mario Lugones, sostuvo que abandonarlo «no significa quedarnos solos, sino recuperar nuestra autonomía para decidir qué es lo mejor para nuestra gente».

Asimismo, explicó que los proyectos específicos de cooperación técnica que reciben fondos se gestionan a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y especificó que se mantendrán vigentes al igual que el funcionamiento, la provisión de reactivos, controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales.

«También es mentira que se van a adquirir suministros más caros. La compra de insumos estratégicos y vacunas será incluso a aún menor costo, tal como viene sucediendo desde que asumió esta gestión», recalcó y garantizó: «Los Fondos Rotatorios para el Acceso a las Vacunas y el Regional para Suministros Estratégicos de Salud Pública, ambos de OPS, continuarán vigentes».

Para Loccisano, no formar parte de la OMS dotará al país de «flexibilidad para implementar políticas adoptadas al contexto local, la autonomía y el control de los recursos», ya que quedará exentos de normativas internacionales establecidas por la organización. «Estamos cambiando por completo el sistema de salud de la Argentina para terminar con más de 20 años de emergencia y más de 70 años de curros», enfatizó la funcionaria y concluyó: «Por eso desde el día uno dejamos en claro que esta gestión llegó para romper el status quo que existía en salud, donde unos pocos ganaban mucho a costa de un sistema absolutamente deficiente para la mayoría de los argentinos».

¿Argentina financia a la OMS, la OMS financia a Argentina o ambas?

Consultada por este medio, la científica investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Daniela Hozbor, explicó que la participación de Argentina en la OMS forma parte de un tratado internacional, es decir que es un acuerdo en el que no solamente está involucrado el Poder Ejecutivo sino que también el Legislativo.

«La decisión de salir de la OMS teóricamente tiene que contar con la aprobación por parte del Congreso«, advirtió, al mismo tiempo que calificó la decisión como «muy negativa, con consecuencias graves para lo que es toda la salud pública de nuestro país, ya que afectará programas de salud, también el acceso a las vacunas y las respuestas oportunas y coordinadas mundialmente a emergencias sanitarias».

La Organización Mundial de la Salud se financia a partir de dos fuentes principales: las contribuciones señaladas de los Estados miembros (las cuotas de afiliación de los países) y las contribuciones voluntarias de los Estados miembros y de otros asociados.

Según detalla el organismo en su sitio web oficial, aquellas contribuciones de los países miembros surgen de un porcentaje del producto interior bruto de las naciones en cuestión, los montos se aprueban cada dos años en asamblea y representan un 20% del presupuesto total.

Al respecto, Daniela Hozbor amplió a iProfesional: «Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte aportan a la OMS anualmente con u$s135.13 millones, Suecia u$s35,79 millones, Australia u$s32,56, Países Bajos u$s15,92 millones, Finlandia u$s12,13 millones, Qatar u$s10 millones, Bélgica u$s9,66 millones, u$sSuiza 8,42 millones y tengo entendido que en Argentina el aporte es de 10 millones de dólares«. Alemania es el que más aporta, 1.268 millones de dólares, seguido por Estados Unidos, con 693 millones de dólares anuales.

En ese sentido, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, señaló: «Argentina no recibe financiamiento de OMS y aunque algunos proyectos de cooperación técnica pueden recibir financiamiento, estos se efectivizan mediante OPS. Es importante destacar que salir de OMS no significa salir de OPS que es preexistente y depende de la OEA. Estamos ante un cambio de época, y hay que estar a la altura de estos cambios«.

Más temprano, Adorni había remarcado que actualmente el país no recibe financiamiento de la agencia de la ONU para la gestión sanitaria local y destacó que la medida no representa una pérdida de fondos para el país: «Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud«.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas