lunes, 13 enero, 2025

El Agujerito: la historia de la disquería que fue símbolo de una gran época de Buenos Aires

El Agujerito (Argentina/2024). Dirección: Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta. Fotografía: Javier Pistani. Edición: Emiliano Serra. Duración: 68 minutos. Calificación: apta para todo público. En el Cine Gaumont solamente hasta el miércoles 18 (con funciones a las 13, 15 y 20.40). Nuestra opinión: buena.

A través de la historia de una mítica disquería porteña, este documental breve (dura poco más de una hora) de Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta habla de una época. El Agujerito funcionó originalmente en la Galería del Este, una especie de embajada informal de la contracultura porteña donde además de esta célebre disquería había librerías, galerías de arte y personajes como Marta Minujín y Federico Peralta Ramos circulando asiduamente.

Eran los años del Instituto Di Tella, que se propuso poner a Buenos Aires en el mapa cultural internacional, y de un contexto mundial marcado por luchas y grandes cambios: el hipismo, el Mayo francés, los reclamos multitudinarios por el respeto a los derechos civiles, el tercermundismo, el pacifismo, la revolución sexual, la píldora anticonceptiva… Todo con el protagonismo esencial de la juventud, que crecía como sujeto político y al mismo tiempo se perfilaba como objetivo del mercado.

La música jugó un rol decisivo en esa etapa convulsionada y cargada de esperanzas en el futuro. El rock argentino recién daba sus primeros pasos con artistas como Los Gatos, Manal, Almendra y Pappo’s Blues. Y algunos de los que pululaban por la Galería del Este tenían la posibilidad de viajar a Nueva York, donde también había una gran efervescencia cultural, una enorme oferta artística y mucha información para traer al país, con las valijas repletas de vinilos.

Para muchos, El Agujerito fue una especie de segunda casa. Pequeña (el local tenía unos 20 metros cuadrados), pero acogedora. En el inicio de la película, León Gieco habla de su descubrimiento, cuando recién llegaba de Santa Fe: “Fue una época fundacional de mi vida porteña, un despertar glorioso”.

Y despuésse suceden los testimonios de los dos fundadores, Gabriel y Roli Esptein, hijos de Julio Epstein, gran impulsor del proyecto con su decidido apoyo, creador del Club Internacional del Disco (que editó más de 200 títulos), director de Radio Nacional y Radio Municipal y el primero que se animó a lanzar un disco de Astor Piazzolla en la Argentina.

También aparecen los que alguna vez trabajaron en la disquería (Dany Nijensohn, Federico Chuhurra, Laura Mahler), Rodrigo Fresán (escritor argentino afincado en España que cuenta que El Agujerito tiene un lugar en su reciente novela El estilo de los elementos), Alfredo Rosso entrevistando a los Epstein; Renata Schussheim, Andrés Calamaro, Claudio Gabis, Juanse, Nito Mestre, Oscar Oso Smoje, Rubén de León, Cecilia Absatz, Andy Cherniavsky, Ana Markarian, Pedro Roth y Narda Lepes.

Entre los recuerdos de todos ellos, el modesto material relacionado con la disquería y la contextualización histórica que aportan algunos académicos se arma una buena pintura de época, sintética pero elocuente. Un mundo que en la Argentina empezó a desmoronarse con la violencia del golpe encabezado por Juan Carlos Onganía y sucesos dramáticos como La Noche de los Bastones Largos. El Agujerito fue una disquería y un símbolo de algo que tristemente no existe más.

Conforme a los criterios de

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Subió el Riesgo País, según JP Morgan

El desplome en los ndices del Riesgo Pas de...

Cómo buscar el número de DNI por nombres y apellidos en Reniec 2025 gratis

De acuerdo con lo reportado por el medio, de...