Las efemérides del 2 de diciembre reúnen diferentes eventos que pasaron un día como hoy, lunes en que se celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
La esclavitud se define como la privación de la libertad, ya sea completa o parcial, económica o sexual de una persona, ejercida por un tercero. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve este día con el fin de reclamar la erradicación absoluta de cualquier modelo de esclavitud o explotación. La fecha fue impulsada para conmemorar el día en que la Asamblea General de la ONU aprobó el Convenio para la represión de la explotación y trata de personas, que ocurrió un día como hoy, pero de 1949.
Las formas contemporáneas de esclavitud incluyen el trabajo forzado, la explotación sexual, trata de personas, el matrimonio forzado o arreglado, el trabajo infantil y el reclutamiento ilícito de menores de edad para ser llevados a guerras o conflictos armados.
Según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado considerablemente en los últimos cinco años. En 2021 había 10 millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con 2016, lo que eleva el total a 50 millones en todo el mundo. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente los más vulnerables.
La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52 por ciento) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.
Seguí leyendo
Conforme a los criterios de