Revocaron el procesamiento de Paolo Rocca, CEO de Techint
por Emilia Delfino
La Cámara Federal porteña revocó el procesamiento de Paolo Rocca, CEO y presidente de Techint, en la causa de los Cuadernos de la corrupción, de acuerdo al fallo al que accedió Perfil. El empresario habÃa sido procesado por el juez Claudio Bonadio por los supuestos delitos de cohecho y asociación ilÃcita, en el marco de los sobornos entregados por su compañÃa al entonces funcionario del Ministerio de Planificación Roberto Baratta.
Los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi determinaron que no habrÃa pruebas suficientes aún para determinar si Rocca tuvo o no participación en el pago de coimas durante 2008. Solicitaron al juez Bonadio que siga profundizando la investigación para determinar si efectivamente Rocca ordenó o tuvo conocimiento de las coimas y que se ahonde la pesquisa para probar si estos pagos se hicieron realmente para obtener ayuda de los Kirchner frente a la crÃtica situación de la empresa Sidor en Venezuela.
Los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi determinaron que no habrÃa pruebas suficientes aún para determinar si Rocca tuvo o no participación en el pago de coimas durante 2008
El director Corporativo de Techint, Luis Betnaza, y el ex director de Administración, Héctor Zabaleta, admitieron su participación en los pagos y están procesados en el expediente. Ambos sostuvieron que los sobornos que recibÃa Baratta estaban destinados a conseguir la mediación de los Kirchner ante el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para evitar la estatización de Sidor, propiedad de los Rocca en ese paÃs.
Bonadio, al igual que los fiscales Carlos Stornelli y Carlos RÃvolo, habÃan entendido que Rocca, como jerarca de la compañÃa, no podÃa ignorar que sus subalternos habÃan pagado coimas a funcionarios y determinaron que el empresario tenÃa responsabilidad penal por el hecho. El juez del caso habÃa considerado que por el âcargo que ostentaba (Rocca) no podÃa desconocer la existencia de los pagos efectuados por el grupo económico al cual pertenecÃaâ. Sin embargo, los camaristas de la Sala I consideraron que esa teorÃa resulta âinsuficienteâ para procesar al empresario, como sostiene la defensa.
Zabaleta y Betnaza âno eran meros dependientes que limitaban su obrar al ciego cumplimiento de una ordenâ porque tenÃan cargos de directores, entendieron los jueces. âNo es posible inferir que cada acto desarrollado por los directivos de las diferentes compañÃas, fuese generado desde la cúspide del grupoâ, sostiene el fallo.
Para dictar la falta de mérito, los jueces también se basaron en que Rocca no aparece en contacto con los entonces funcionarios del ministerio de Julio De Vido, de acuerdo al entrecruzamientos de llamadas telefónicas ordenados en la causa. Zabaleta sà figura en esos cruces.
Zabaleta y Betnaza âno eran meros dependientes que limitaban su obrar al ciego cumplimiento de una ordenâ porque tenÃan cargos de directores, entendieron los jueces.
Betnaza y Zabaleta, que declararon como imputados colaboradores en el expediente de los cuadernos, admitieron haber ejecutado 8 pagos a Baratta durante 2008, âpresumiblemente, a efectos de obtener cierto auxilio para una de las empresas del conglomerado empresario Techint (Sidor), radicada entonces en Venezuelaâ.
Techint enfrenta varias acusaciones por el supuesto pago de sobornos no sólo en Argentina sino también en Brasil e Italia. Además, la División Criminal del Departamento de Justicia de os Estados Unidos y de la Comisión de Valores con sede en Nueva York (Securities & Exchange Commission o SEC) también investigan a la compañÃa por estos hechos. Estos organismos tienen jurisdicción para indagar sobre el comportamiento de la multinacional Ãtalo- argentina debido a que su principal compañÃa, Tenaris, cotiza en la bolsa de comercio de Wall Street. La SEC monitorea que las empresas cumplan con la Ley contra Prácticas Corruptas en el Extranjero (Foreign Corrupt Practices Act).
Techint enfrenta varias acusaciones por el supuesto pago de sobornos no sólo en Argentina sino también en Brasil e Italia
En Italia, los investigadores ya tienen detectadas las cuentas bancarias suizas que el holding utilizó para pagar sobornos a funcionarios en Brasil y obtener contratos con Petrobras por alrededor de US$ 1.600 millones. Saben además quién ejecutaba los pagos y cómo montaron una red de sociedades fantasma para mover el dinero entre 2009 y 2014, como revelaron Perfil y LâEspresso de Milán.
Techint enfrenta tres causas en la Argentina: una por ordenar coimas a un exgerente de Petrobras en Brasil; otra por coimas a ex funcionarios brasileños en otra obra en dicho paÃs; y la de los cuadernos de la corrupción. Voceros de la compañÃa sostienen que âni Techint ni ninguna otra sociedad italiana vinculada al Grupo ni funcionarios del Grupo han sido imputados en Italia, en relación a las actividades en Brasil. Hasta 2012, Confab -la filial brasileña investigada por el pago de supuestas coimas- tenÃa una governance autónomaâ, aseguraron. âNi Confab ni ningún funcionario de la sociedad están imputados en Brasilâ, agregaron.
CP