Qué escuchar el fin de semana: Canciones, pianos y una experiencia al estilo Fuerza Bruta
Ocho conciertos, charlas y talleres. La consigna de la cuarta edición del ciclo Músicas del Sur es “la canción como una forma de literatura”. Y lo cierto es que, más allá de que pueda sonar a hipótesis algo que sin duda debe ser tomado como afirmación, basta ver la grilla artística de este encuentro que comenzará este viernes para darse cuenta de hacia dónde apunta el concepto. Hasta el 25 de mayo habrá charlas y talleres en los que se abordarán las distintas perspectivas de la canción. Y, por supuesto, ocho conciertos gratuitos en dos salas (Usina del Arte, Caffarena 1, y Cultural Morán, Pedro Morán 2147). Vitor Ramil será el encargado de abrir la serie en la Usina. Allí, el cantautor brasileño presentará su más reciente producción discográfica,
Campos Neutrais, junto a Santiago Vázquez, Facundo Guevara y José Milton Vieira. Y el domingo, en la misma sala, Liliana Herrero presentará
Canción sobre canción, el disco dedicado a los temas de Fito Páez, junto a Pedro Rossi, Ariel Naón, Martín Pantyrer, Mariano Agustoni, Federico Siksnys y Mariano Cantero.
En la Usina del Arte, Caffarena 1. Viernes, a las 21, Vitor Ramil; domingo, a las 20, Liliana Herrero.
Cristal Sónico, una ópera sin escenario fijo. Si alguna vez pensaste qué saldría de la combinación de ópera + un espectáculo de Fuerza Bruta, quizás puedas encontrar la respuesta en el Viaje a la Catedral de la Virgen de los Venados, que hoy y mañana tendrá sus últimas funciones en la Sala Cristal Sónico de la Universidad Nacional de Quilmes. En realidad, se trata de una experiencia que nació en el laboratorio de esta casa de altos estudios, que es vanguardia en todo lo referido a investigaciones musicales y sonoras. El físico Manuel Eguía y el compositor Oscar Edelstein trabajaron en una obra musical a partir de la experiencia con el cristal sónico, una serie de paneles acústicos que pueden procesar el sonido de un grupo de instrumentos (batería, contrabajo, piano, saxos, trompetas, entre otros) sin que medien mecanismos electrónicos ni digitales. La experiencia está enriquecida porque el concepto de este trabajo es que toda la sala-auditorio se transforma en un instrumento sonoro. Por eso es que si algún vez participaste de un espectáculo de Fuerza Bruta, seguramente te interese esta ópera de cámara donde el espacio está plenamente intervenido por el público, los actores cantantes, los instrumentos y los paneles que se mueve de acá para allá, para contar la primera parte de ese viaje que, de algún modo, se refleja en la novela de Alejo Carpentier “Los pasos perdidos”. Una experiencia corporal, sonora, teatral.
Viernes y sábado, a las 19.30 y 20.30. En la Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 352, Bernal. Más información sobre la obra y las entradas en
la web de la universidad.
Pianología. El pianista, arreglador y compositor Juan Esteban Cuacci vive en España. Durante la última década y media la Península Ibérica es su centro de operaciones musicales. Sin embargo, mantienen conexiones con la Argentina, que lo traen hasta estas pampas al menos una vez al año. Esta vez es por un proyecto muy personal. Se trata de su nuevo disco,
Pianologías del Sur, un álbum de dúos de pianos en el que Cuacci quiso homenajear a músicos que lo influyeron. La placa será presentada en el mismo lugar donde fue grabada hace un año, en vivo. Participaron en la grabación José Colángelo, Luis Ascot, Miguel Ángel Barcos, Lito Vitale, Leo Sujatovich, Lilian Saba, Fernanda Morello, Gabriel Luna, Alvaro Torres y Martín Roig. En algunos casos los temas les pertenecen a los invitados; en otros, se trata de clásicos de la música popular, interpretados a dúo.
Juan Esteban Cuacci presenta su nuevo disco en la Sala Sinfónica del CCK, Sarmiento 151. El sábado, a las 20 (gratis con previa reserva de entradas.)
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.