Cómo funciona la extradición con CubaPolítica 

Cómo funciona la extradición con Cuba

Con Cuba hay tratado de extradición y a través de Interpol, que es como la ONU de las policías, se puede hacer la detención de cualquier persona allá. Pero como Interpol no tiene personal propio en La Habana, la detención la haría -llegado el caso- la policía de allá. Obviamente por orden de un juez local, pedida inicialmente por un juez argentino, y con la gestión de la Cancillería local en el medio. Suele ser un proceso bastante ágil la parte policial, lo judicial puede tener otros tiempos”, advierte a NOTICIAS un comisario porteño que trabajó para Interpol y que prefiere no dar su nombre.

“La justicia de allá se sabe es un tanto particular y está afectada por lo político, son nombrados por el partido y esas cosas pesan”, suma una especialista en Derecho Internacional consultada por NOTICIAS, quien también prefirió reservar su identidad. “Es probable que si se pide la detención esta suceda, pero luego el juez cubano puede decidir juzgar al imputado allá, y según los cargos puede esperar el juicio en libertad, y el proceso hacerse muy largo…”, sigue la especialista.

(Leer también: ¿Qué problema de salud tiene Florencia Kirchner?)

“Las gestiones entre países para extradición suelen ser bastante engorrosas a pesar de los tratados. Algunos son muy antiguos y los nuevos delitos no están tipificados. Y finalmente pesa lo político. En el caso de Martínez Rojas por ejemplo no hubo extradición. Estados Unidos decidió expulsarlo, lo que parece a las claras una maniobra para acelerar los tiempos y colaborar con el estado argentino”, sigue la catedrática en Derecho Internacional.

(Leer también: El video de Cristina Fernández sobre la salud de Florencia)

“En el caso cubano es de suponer que la relación no sea la misma que con Estados Unidos y esto seguramente pesaría en el ida y vuelta dilatando los plazos en años”, estima.

En esta nota: , , , ,

Articulos relacionados